Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.

jueves, 25 de mayo de 2017

Lecheras azuleantes

Las lecheras azuleantes o violáceas son unas pocas especies del género Lactarius cuya leche blanca se pone azulada o violácea al oxidarse con el aire sobre las láminas. En general son picantes y sin interés culinario.
La especie más común es el L. uvidus, propio de bosques caducifolios, de sombrero muy viscoso y no zonado ni gutulado.
Otras especies muy próximas resultan difícil de reconocer sin el uso del microscopio e incluso para algunos autores serían variedades de la especie anterior, son de sombrero muy poco viscoso y marcado con bandas concéntricas, zonado, o con manchas dispersas, gutulado, entre ella el L.violascens de sombrero zonado con bandas más oscuras.
El L. luridus presentaría un sombrero más oscuro y con manchas redondeadas, gútulas, dispersas u oscuramente zonadas.

Por último, aunque no citada hasta el momento en Navarra el L. cistophilus, como su nombre indica va ligado a las jaras, Cistus.

Esquema de las principales especies de Lactarius azuleantes


lunes, 22 de mayo de 2017

Nagore (Valle de Arce), soto fluvial

Soto fluvial con humedad reciente y solo paseando muy despacio y mirando bien encontramos algunas especies de hongos interesantes.

Sin duda la más agradecida y más propia de la época la morilla, Morchella esculenta, en una de sus múltiples formas.


De manera dispersa, pero no escasa una especie bastante tóxica, el Paxillus involutus.


En zonas muy humíferas los hongos más típicos de zonas nitrófilas como el Coprinellus micaceus, tóxico si se consume con alcohol, pro en general sin interés culinario por los fugaz de los carpóforos.


El mayor número de hongos los hemos encontrado sobre excrementos y en madera, entre los primeros y por supuesto sin interés culinario la de mayor porte observada es la Protostropharia semiglobata = Stropharia semiglobata, de sombrero muy viscoso.


De gran interés micológico pequeños apotecios en forma de pequeños discos amarillos de 2 a 4 mm, la Cheilymenia granulata.


Y solo observando los excrementos con lupa y a veces mezclada con la anterior uno curiosos hongos Zigomicetos, el Pilobolus crystallinus de aspecto cristalino que almacena las esporas en una bolsa negra en forma de lenteja que en la madurez lanza con fuerza debida a la presión hidráulica de la bolsa que tiene debajo.


También en áreas muy nitrófilas, aunque no directamente sobre excrementos una seta muy delicada la Parasola auricoma para cuya definición segura es necesario verle al microscopio los pelos de la cutícula.


Sobre los troncos muertos y en descomposición no podía falta el típico yesquero, Fomes fomentarius y también el Fomitopsis pinicola.


Y grandes agrupaciones de la seta gelatinosa de los troncos, Auricularia mesenterica.


Y por último no podía falta en los prados los corros de brujas de la deliciosa senderuela, Marasmius oreades.

martes, 9 de mayo de 2017

Lecheras blancas

Entre las lecheras que son especies del género Lactarius que producen leche al partir, tenemos un importante grupo con carpóforos de grandes dimensiones, muy carnosos y bastante consistentes, que producen abundante leche blanca y con sombrero igualmente blanco o blanquecino. Alguno es muy picante y por tanto incomible, pero la mayoría son poco picantes o no picantes y por tanto comestibles aunque de baja calidad.
Una de las lecheras más comunes en bosques caducifolios es el L. vellereus con sombrero afelpado y láminas gruesas y bastante espaciadas, no pica y es comestible. Muy similar, pero mucho más raro el L. bertilloni es por el contrario de leche muy picante que se pone anaranjada con la potasa.
También son comunes las lecheras blancas de sombrero liso y láminas muy apretadas cuya carne es muy picante y por tanto incomibles, la más común es el L. piperatus de láminas blancas puras y muy apretadas.

Muy similar el L. pergamenus = L. glaucescens, presenta láminas con tonalidades verdosas cerca del pie y su carne se pone anaranjada con la potasa, también es incomible por su sabor.

Por último en las choperas y zonas de abedules, más raramente en hayedos encontramos el gigantesco L. controversus con sombrero blanco pero con bandas concéntricas y láminas rosadas. Carne también picante y por tanto incomible.

Esquema las principales especies de Lactarius blancos