Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.
Mostrando entradas con la etiqueta Pterula multifida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pterula multifida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Acedo (Mendaza) (3/11/2024) Encinares

 Encinares en pleno apogeo de fructificaciones de hongos, abundancia de Cortinariáceas y Entolomatáceas, además de las Hydnáceas típicas de estas épocas casi invernales y por supuesto, otras muchas especies.

Comenzaremos el reportaje por los grandes corros de Pterula multifida, preciosa e inconfundible con sus finas ramificaciones



Le acompañan grandes corros de Hydnum rufescens y menos abundatemente Hydnum albidum.


Casi nos pasan desapercibidas unas pequeñas clávulas amarillas e indivisas que el microscopio nos mostró que se trataba de una especie poco común Clavulinopsis laeticolor, por sus peculiares esporas.


Las esporas de Cl. fusiformis son esféricas y las de Cl. helveola son nodulosas, sin embargo las de ésta especie son globosas y con un pronunciado apículo.


Una buena representación de Cortinariáceas entre las cuales destacaremos el Cortinarius callochrous de láminas azuladas y sombrero que se pone rosa vivo con la potasa.


El raro Cortinarius argentatus con una volva en la base, algo muy peculiar en este grupo y una de las escasas citas que tenemos.


Y el Inocybe terrigena con un pie más o menos escamoso, como el sombrero, e incluso anillado, aunque no tanto en estos ejemplares y un fuerte y penetrante olor terroso o de moho.


Una interesante representación de Entolomatáceas, especialmente de porte delicado, es el caso, entre otras, de Entoloma incanum, característica por su colorido verdoso.


El Entoloma turci, primera cita para Navarra, peculiar por sus ombrero fibriloso y ligeramente escamosillo y sus caracteres microscópicos, grandes queilocistidios y basidios afibulados.


Y el de mayor porte, especie no muy común, Clitopilus geminus, una especie de láminas decurrentes que se ponen rosadas en la madurez por las esporas.


Tampoco faltan las inseprables especies de encinares como el Hygrophorus russula.


El precioso Tricholoma aurantium, de un bonito color anaranjado y con una banda blanca en lo alto del pie.


Los grandes corros de Hydnellum concrescens.


Otras especies también frecuentes en encinares, aunque no exclusivas, y no fáciles de observar son la Helvella lacunosa.


Y también escaqueada entre los musgos, la Cystoderma amianthinum.


Y por último terminaremos este reportaje, que sería interminable si queremos representar todo los visto, con un bonito lactario, el Lactarius atlanticus.

Relación de especies observadas

Agaricus sylvicola, Cantharellus pallens, Clavulina cinerea, Clavulinopsis laeticolor, Clitocybe costata, Clitocybe nebularis, Clitopilus geminus, Coprinopsis lagopus, Coprinopsis picacea, Cortinarius aprinus, Cortinarius argentatus, Cortinarius callochrous, Cortinarius delibutus, Cortinarius rigens, Cystoderma amianthinum, Entoloma incanum, Entoloma pseudoturci, Entoloma rhodopolium, Gymnopus aquosus, Hebeloma sinapizans, Hebeloma sinapizans, Helminthosphaeria clavariarum, Helvella lacunosa, Helvella lacunosa, Hohenbuehelia petaloides, Hydnellum concrescens, Hydnum albidum, Hydnum rufescens, Hygrocybe conica, Hygrophorus discoideus, Hygrophorus eburneus, Hygrophorus penarius, Hygrophorus persoonii, Hygrophorus russula, Inocybe flocculosa, Inocybe terrigena, Laccaria laccata, Lactarius atlanticus, Lactarius chrysorrheus, Lactarius deliciosus, Lactarius uvidus, Leccinellum lepidum, Leocarpus fragilis, Lepista sordida, Lycoperdon excipuliforme, Lyophyllum semitale, Otidea cochleata, Otidea onotica, Phaeotremella foliacea, Pterula multifida, Russula nobilis, Tremella mesenterica, Tricholoma album, Tricholoma aurantium, Tricholoma orirubens, Tricholoma sejunctum, Tricholoma sudum, Tricholoma sudum, Tricholoma sulphureum, Tricholoma ustaloides, Tricholoma ustaloides, 





martes, 8 de diciembre de 2015

Montejurra (Ayegui). 3/12/2015

Las zonas de los carrascales más expuestas al norte son las que tienen mayor humedad de las nieblas y en ellas se encuentran muchas especies de hongos, en el resto muy poco.
 De las especies más abundantes, las llenegas, la llenega blanca, Hygrophorus eburneus.
 Y sobre todo la llenega gris de los encinares, el Hygrophorus persoonii, de mejor calidad gastronómica y sin duda la más abundante en la zona.
 De los pocos gibelurdiñes que quedan, la Russula fragilis, de carne un poco picante y por tanto incomible.
 Con himenio en aguijones y desarrollando entre el musgo el Hydnellum concrescens.

 Entre los musgos llama la atención la Perula multifida, que podríamos considera como una variedad de "patita de rata" de ramificaciones muy finas como agujas.
 Aunque ya menos abundantes todavía encontramos diversas clases de Cortinarius, muy comunes en estos tipos de bosques mediterráneos, en este caso una pequeña especie bastante rara, Cortinarius fasciatus, de fuerte olor a rábano.
 Y de los más grandes, aunque ya no muy abundante el Cortinarius elegantior.
 Una especie muy rara cuyo aspecto hace pensar en una Collybia o un Tricholoma, pero al manipularla se pone grisácea, el Lyophyllum infumatum, con esporas romboidales muy peculiares.
Esporas romboidales de Lyophyllum infumatum.
 Sobre las ramas muertas y en descomposición muchas especies, algunas de ellas no muy comunes e interesantes como es el caso del Coriolopsis gallica.
 En otros casos nos ha llamado la atención la forma de desarrollo "resupinada", formando costras, de el común Trametes versicolor.
 Y fijándose mucho encontramos una pequeña galamperna tóxica, de peculiar olor, la Lepiota cristata provista de un pequeño anillo membranoso.
 
 
Y por supuesto otras muchas especies de interés como los Tricholoma aurantium y las negrillas , Tricholoma scalpturatum, las llamativas Sarcoscypha coccinea o el clitocibe embudado, Lepista flaccida.

RELACIÓN COMPLETA DE ESPECIES OBSERVADAS

Amanita excelsa var_excelsa, Amanita pantherina, Astraeus hygrometricus, Byssomerulius corium, Cantharellus cibarius, Clavulina cinerea, Clitocybe nebularis, Clitocybe phyllophila, Clitocybe umbilicata, Coriolopsis gallica, Cortinarius anfractoides, Cortinarius anomalus, Cortinarius brunneus var_brunneus, Cortinarius calochrous var_parvus, Cortinarius fasciatus, Cortinarius hinnuleus, Cortinarius infractus f_subhygrophanus, Cortinarius ionochlorus, Cortinarius trivialis, Cystoderma amianthinum, Dichomitus campestris, Hebeloma longicaudum, Hebeloma sinapizans, Hydnellum concrescens, Hydnum repandum, Hydnum rufescens, Hygrophorus eburneus, Hygrophorus leucophaeo-ilicis, Hygrophorus persoonii, Hygrophorus roseodiscoideus, Hygrophorus russula, Lactarius atlanticus, Lactarius aurantiacus, Lactarius chrysorrheus, Leccinellum lepidum, Leocarpus fragilis, Lepiota cristata, Lepista flaccida, Lepista sordida, Lycoperdon perlatum, Lyophyllum decastes, Lyophyllum  infumatum, Lyophyllum semitale, Mycena pura, Otidea cochleata, Phellinus torulosus, Pterula multifida, Radulomyces molaris, Rhodocollybia butyracea f_asema, Russula densifolia, Russula fragilis, Russula ilicis, Russula nobilis, Sarcoscypha coccinea, Scleroderma verrucosum, Stereum hirsutum, Trametes versicolor, Tricholoma atrosquamosum var_squarrulosum, Tricholoma aurantium, Tricholoma scalpturatum, Tricholoma sulphureum, Xylaria hypoxylon, 

jueves, 1 de enero de 2015

Montejurra. 28/12/2014

Interesantes los bosques mediterráneos de Quercus rotundifolia, carrasca, de la ladera norte de Montejurra en tierras de Ayegui, abundancia del hongo de encina, Leccinellum lepidum.
 
Otras especies comestibles que abundaban eran las gamuzas o lenguas de vaca, el Hydnum rufescens de color anaranjado y aguijones escotados junto al pie y el Hydnum albidum de color blanco y con aguijones decurrentes.
 
Sin embargo las especies más extendidas eran las llenegas blancas, el Hygrophorus leucophaeo-ilicis de sombrero casi seco, pardo en el centro y blanco hacia los bordes y el Hygrophorus roseodiscoideus, de coloración bastante parecida, con el centro marrón y los bordes blanco, pero con sombrero y pie muy viscosos, ambas comestibles.
Abundantes los falsos robellones o nízcalos, el Lactarius chrysorrheus, de aspecto enormemente parecido, pero de láminas blancas y leche blanca que pasa al rato a amarillo, muy picante y por tanto incomible.
Algunas especies muy llamativas como el Cortinarius salor, que con su coloración azulada parece un pie azul, Lepista nuda, sin embargo, presenta sombrero y pie viscosos, esporada ocrácea y cortina en el pie.
También resulta muy llamativa la silla de montar, la Helvella crispa, que frecuentemente pasa desapercibida por su coloración y aspecto, con todo es un buen comestible siempre que no se consuma cruda.
Sin embargo para espectacular, las típicas pezizas de invierno, la Sarcoscypha coccinea, copas provistas de un pie generalmente inmerso en el suelo, de un llamativo color rojo que frecuentemente se observan en todo tipo de bosques durante todo el invierno.
Pero sin duda la especie más interesante que hemos encontrado es esta Pterula multifida, una especie de "patitas de rata o ramaria", muy ramificada y con ramitas muy finas, por supuesto sin interés gastronómico pero de gran interés micológico.

RELACIÓN DE ESPECIES OBSERVADAS

Una gran variedad de especies a finales de año y algunas de ellas ampliamente representadas, especialmente varias especies de Hygrophorus y Cortinarius. Sorprende la presencia de especies de Russula, abundantes negrillas claras, Tricholoma scalpturatum y ya gran presencia de peziza escarlata, Sarcoscypha coccinea.

Byssomerulius corium, Clavulina cinerea, Clitocybe nebularis, Clitocybe vibecina, Cortinarius anomalus, Cortinarius calochrous var_calochrous, Cortinarius decipiens var_decipiens, Cortinarius infractus f_subhygrophanus, Cortinarius ionochlorus, Cortinarius rugosus, Cortinarius salor, Cystoderma amianthinum, Galerina marginata, Hebeloma sinapizans, Helvella crispa, Hydnellum concrescens, Hydnum albidum, Hydnum rufescens, Hygrophorus arbustivus, Hygrophorus eburneus, Hygrophorus leucophaeo-ilicis, Hygrophorus persoonii, Hygrophorus roseodiscoideus, Hygrophorus russula, Hypomyces chrysospermus, Lactarius aurantiacus, Lactarius chrysorrheus, Lactarius zonarius, Leccinellum lepidum, Lepista flaccida, Lycoperdon molle, Lyophyllum semitale, Mycena pura, Otidea cochleata, Peniophora quercina, Peziza repanda, Pseudoclitocybe cyathiformis, Pterula multifida, Rhodocollybia butyracea f_butyracea, Rhodocybe gemina, Russula densifolia, Russula emetica, Sarcoscypha coccinea, Stereum hirsutum, Tricholoma album, Tricholoma scalpturatum, Tubaria conspersa.