Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.
Mostrando entradas con la etiqueta Amanita muscaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amanita muscaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de octubre de 2023

Sierra de Leyre (12/10/2023) Pinares de Pinus sylvestris.

 Pinar muy seco y con pocas fructificaciones y en bastante más estado, la mayor parte de los observado en los bordes y en los claros, en general bastantes Lactarius y escasa representación de otras especies, algunas de las más interesantes,


Gran cantidad de Lactarius sanguifluus saliendo, aunque buena parte agusanado.

Y bastante menos del Lactarius deliciosus, igualmente agusando.

Tampoco falta el Ascomiceto que ataca a estas fructificaciones deformándolas y esterilizándolas, Hypomyces lateritius.


En otras ocasiones es una verdadera plaga, pero ahora los "hongos de vaca" fructifican muy escasamente, entre ellos, Suillus granulatus.


El hongo anillado, Suillus luteus, provistos de anillo.


Y el Suillus bovinus de poros más grandes, algo decurrentes y más verdosos.


Puntualmente y muy raro la Imleria badia cuyos pros azulean.

Y el Rheubarbariboletus armeniacus.


Y por supuesto pocas veces en los pinares algunas especies de Russula, como Russula torulosa.


La Russula amara con su centro más pronunciado y oscuro.


Y la blanca Russula delica.


En otros momentos muy abundante, pero ahora rara y anormal la Amanita muscaria con sombrero casi limpio de escamas.


Por el contrario más abundantes dos especies muy parecidas, la Amanita citrina, sin volva y la Amanita phalloides con gruesa volva membranosa.


Y ya dentro de las Agaricáces, en bastante mal estado por desecación, Echinoderma asperum,


Y la común Macrolepiota procera, en zonas mixtas con haya.


En otras ocasiones fructifca masivamente, sin embargo, este año es todo una novedad el Clitocybe nebularis.


Y terminaremos el resportaje con algunas especies más raras, curiosas e interesantes desde el punto de vista micológico, el Sarcodon imbricatus con himenio en aguijones.


Las criadillas de tierra, Rhizopogon roseolus.

Y el Pisolithus arhizus que coloniza bordes de carretera y cultivos.

Relación de especies observadas

Amanita phalloides, Amanita rubescens, Armillaria mellea, Boletus edulis, Chroogomphus rutilus, Clitocybe nebularis, Coprinopsis nivea, Cortinarius cliduchus, Echinoderma asperum, Hymenopellis radicata, Hypomyces chrysospermus, Hypoxylon fragiforme, Imleria badia, Inocybe rimosa, Lactarius blennius, Lactarius deliciosus, Lycoperdon perlatum, Lycoperdon utriforme, Lyophyllum decastes, Macrolepiota procera, Mycena pura, Neoboletus erythropus, Panaeolus papilionaceus, Pisolithus arhizus, Rheubarbariboletus armeniacus, Rhizopogon roseolus, Russula amara, Sarcodon imbricatus, Suillellus luridus, Suillus bovinus, Suillus granulatus,


miércoles, 2 de noviembre de 2022

Alto de Egozcue (23/10/2022). Hayedo

Todo extremadamente seco que parece poco menos que imposible que se pueda encontrar alguna fructificación de hongos y sin embargo hemos llenado un par de cestas de algunas especies de Boletáceas, todas fuertemente desecadas.




La mayor representación de Boletus reticulatus, hongo de verano, en unos estados de cuarteamiento nunca visto tan generalizado.


También alguna representación de Suillellus rhodoxanthus, aunque mucho más raros que los anteriores.


Conviven juntos y suelen fructificar junto varias especies de amanitas, entre ellas la Amanita rubescens


Pero también las más peligrosas como Amanita pantherina.


E incluso la Amanita muscaria, en este caso solo testimonial.


Muy poca representación de otros grupos, alguna Macrolepiota procera


Y también de Lepiota clypeolaria.


Como muestra una Russula delica, pero ni rastro de otras especies de este amplio género tan propio de esta temporada.


Y por supuesto, los que no faltan nunca, en mejor o peor estado, las especies lignícolas, las más raras, representantes de Agaricales, como Pleurotus pulmonarius, muy desecadas.


Mucho más comunes los Ascomicetos estromáticos como Biscogniauxia nummularia, que formas costras negras redondeadas sobre las ramas y troncos muertos



Y el Hypoxylon fragiforme que forma bolas o semiesferas más o menos confluyentes con superficie rugosas por la prominencia de los peritecios.

Relación de especies observadas

Amanita muscaria, Amanita pantherina, Amanita rubescens, Amanita rubescens, Armillaria mellea, Biscogniauxia nummularia, Boletus reticulatus, Boletus reticulatus, Coprinellus micaceus, Coprinus comatus, Fomes fomentarius, Ganoderma applanatum, Hypholoma fasciculare, Hypoxylon fragiforme, Lactarius sanguifluus, Lepiota clypeolaria, Lycoperdon excipuliforme, Macrolepiota excoriata, Macrolepiota procera, Megacollybia platyphylla, Mycetinis alliaceus, Pleurotus pulmonarius, Russula delica, Suillellus rhodoxanthus, Trametes gibbosa, Trametes versicolor,

martes, 19 de octubre de 2021

Quinto Real (Valle de Esteribar). 17/10/2021. Hayedo

 Bosque en general seco y en consecuencia poca cantidad de fructificaciones pero una buena variedad, especialmente de algunos géneros como Amanita. Un buen número de las fructificaciones afectadas de diversa forma por la sequía.

Sin duda la especie más peligrosa, Amanita phalloides, la seta mortal, de un verde más o menos decolorado y provista de un saco membranoso, volva, en la base.
No menos peligrosa, la Amanita pantherina, cuando pierde sus escamillas resulta fácilmente confundible con diversas especies.
E igualmente la llamativa Amanita muscaria o seta de los cuentos, cuando pierde las escamillas puede confundirse con su homóloga la Amanita caesarea, oronja o gorringo, excelente comestible.
Lo contrario pasa con la Amanita citrina que aunque se trata de una seta potencialmente comestible se confunde muy fácilmente con la mortal Amanita phalloides, su fuerte olor a patata y la falta de saco membranoso en la base son sus principales diferencias.
Y casi lo mismo podríamos decir de la Amanita excelsa var. spissa con grandes parecidos con la peligrosa Amanita pantherina.
Y por último cierra la colección de amanitas observada la Amanita vaginata que carece de anillo.
Entre los acúmulos de hojarasca no ha faltado el Clitocybe nebularis, pardilla o illarraka, pero sin la abundancia con la que nos tiene acostumbrada esta especie.
Y muy junto otra especie muy parecida y con menos problemas de toxicidad, Lepista glaucocana, de láminas escotadas muy débilmente rosadas.
Aunque en esta época deberíamos encontrar buenas representaciones de Boletáceas, "hongos", la sequía ha mermado su fructificación y frenaod su desarrollo, pocos ejemplares de Boletus aereus.
Algo mejor representado el Butyriboletus appendiculatus, también buen comestible, pero también mal desarrollado. 
Grupos de "patitas de rata" amarillas con base rojiza al levantarlas de la tierra, Ramaria sanguinea.
Muchas de estas ramarias como consecuencia de la sequía y de su lento desarrollo se ven atacadas por otro hongo, el Penicillium, bien conocido por ser el productor de la penicilina que tantas vidas ha salvo y sigue salvando.

El hongo invade los carpóforos de las ramarias y recubre toda la superficie de conidióforos en abanico en cuya extremidad se producen infinidad de esporas azuladas que recubren la seta de un polvillo.
Entre todas las especies observadas hay que destacar algunas de gran interés micológico y no muy comunes, es el caso del Sarcodon scabrosus, una gran seta, muy consistente y con aguijones bajo el sombrero.
De características similares en cuanto a consistencia, pero con poros en vez de aguijones, Laeticutis cristata.
Y terminamos con dos especies raras e interesantes, Cortinarius citrinolilacinus, una seta de buen porte, sombrero amarillo intenso y láminas lilas, entre otros caracteres.

Y el Hygrophorus discoxanthus, una "llenega" muy viscosa tanto en sombrero como en pie, al principio blanca y con la edad se va coloreando de ocráceo, olor especial como florido. Especie muy próxima al Hygrophorus cossus completamente blanco.

Relación de especies observadas

Amanita citrina, Amanita excelsa var_spissa, Amanita muscaria, Amanita pantherina, Amanita phalloides, Amanita rubescens, Amanita vaginata, Biscogniauxia nummularia, Boletus aereus, Boletus erythropus, Butyriboletus appendiculatus, Cantharellus pallens, Clitocybe nebularis, Coprinellus micaceus, Cortinarius citrinolilacinus, Cortinarius cliduchus, Cortinarius infractus, Cortinarius stillatitius, Cortinarius torvus, Entoloma rhodopolium, Fomes fomentarius, Fomitopsis pinicola, Hebeloma radicosum, Hebeloma sinapizans, Hydnum repandum, Hydnum rufescens, Hygrophorus cossus, Hymenopellis radicata, Hypholoma fasciculare, Lactarius pallidus, Laeticutis cristata, Leccinellum crocipodium, Lepista glaucocana, Macrolepiota procera, Megacollybia platyphylla, Mucidula mucida, Pleurotus pulmonarius, Ramaria sanguinea, Rhodocollybia butyracea, Russula cyanoxantha, Russula delica, Russula nobilis, Russula olivacea, Sarcodon scabrosus, Sarcodon scabrosus, Stereum insignitum, Trametes versicolor, Trichaptum biforme, Tricholoma sudum, Tricholoma sulphureum, Tricholoma ustale, Xerocomellus chrysenteron,