Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.
Mostrando entradas con la etiqueta Peziza succosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peziza succosa. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de julio de 2023

Valle de Erro (16/7/2023) Hayedo. Las especies pequeñas y de más interés micológico

 Los hayedos de las cabeceras del valle de Erro muestran en estos momentos una gran diversidad de especies de ningún interés gastronómico pero de gran interés micológico, muchas de ellas absolutamente desconocidas para los aficionados por su reducido tamaño, aquí mostramos fundamentalmente Myxomicetos, Ascomicetos y algunos Agaricales


Son los troncos, ramas y tocones muy descompuestos de hayas los principales sustratos para descubrir el verdadero mundo desconocido de la Micología, empezamos por unbos cuantos Myxomicetos, Arcyria cinerea.


Vista con más detalle muestra un curioso receptáculo cilíndrico sostenido por un diminuto pie y formado por una maraña de filamentos que sostienen miles de esporas, se trata de un esporangio con su capillicio.


Diminutas esferitas oscuras son también esporangios de Cribraria argillacea, otros Myxomiceto que desarrolla sobre madera muy descompuesta de haya.


Con más detalle vemos que son esferas sostenidas por pequeños pedúnculos y en su interior se forman miles de esporas.


Más grande, más vistoso y por consiguiente más conocido es el Fuligo septica, otro Myxomiceto que en una primera fase plasmodial forma una masas mucosas sobre troncos y tocones de extensión variable.


En la madurez se van endureciendo, pierden el bonito color amarillo y su interior se va volviendo una masa pulverulenta negruzca de millones de esporas.


Entre los Acomicetos encontramos numeroso Pirenomicetos que forman costras o verrugas, estromas, generalmente negros sobre ramas y que ya hemos mensionado en otros paseos, pero también encontramos otros Discomicetos que forman setas más típicas membranosas, como el caso de la Helvella macropus.

O de la Peziza succosa que desprende al partirla una leche que amarillea al aire.


Muy parecida pero desarrollando sobre suelo y con una coloración más oscura y con tintes violáceos, Geoscypha ampelina.


De mayor tamaño y más vistosa, pero en general ignorada porque sale deforma aisalda y sin interés gastronómico, también sobre tocones el Plutteus leoninus.


Y seguro que despista a muchos seteros y más de uno lo ha consumido como pleuroto o seta de tocones, (Pleurotus pulmonarius), sin embargo, su esporada es oscura y por tanto sus láminas en la madurez se tornan oscuras, se trata del Crepidotus applanatus (que por fortuna no es tóxico)


Sobre ramitas y hojitas de haya del suelo si nos fijamos bien es raro no encontrar pequeños marasmios como el Marasmius rotula, cuya láminas forman un anillo alrededor del pie.


Y muy parecido al anterior, el Marasmius splachnoides, con mayor número de láminas que llegan hasta el pie sin formar un anillo.


Sobre tocones musgosos no es difícil verlos apesar de su diminuto tamaño por su llamativo color anaranjado la Rickenella fibula, con láminas blancas y decurrentes por el fino pie.


Y terminamos con la curiosidad de un huevo que alguno le puede hacer pensar en el cotizado gorringo, Amanita caesarea, pero nada más lejor de ello, se trata de un huevo del maloliente Phallus impudicus, que si bien en estado maduro es incomible e incomfundible por su aspecto y olor en estado de huevo se considera comestible.

Relación de especies observadas

Agrocybe pediades, Amanita excelsa var_spissa, Amanita fulva, Amanita gemmata, Amanita vaginata, Arcyria cinerea, Biscogniauxia nummularia, Bjerkandera adusta, Boletus reticulatus, Caloboletus calopus, Cantharellus pallens, Chlorociboria aeruginascens, Clitocybe gibba, Coprinellus micaceus, Cortinarius rubicundulus, Craterellus cornucopioides, Crepidotus applanatus, Cribraria argillacea, Diatrype disciformis, Diatrype stigma, Entoloma rhodopolium, Fomes fomentarius, Fuligo septica, Geoscypha ampelina, Gymnopus peronatus, Helvella macropus, Hydnum repandum, Hymenopellis radicata, Hypholoma fasciculare, Inocybe fraudans, Kretzschmaria deusta, Lactarius piperatus, Lactifluus vellereus, Lactifluus volemus, Leccinum scabrum, Lepiota clypeolaria, Marasmius rotula, Marasmius splachnoides, Megacollybia platyphylla, Megacollybia platyphylla, Mycena pelianthina, Mycena renati, Peziza succosa, Phallus impudicus, Pluteus leoninus, Psathyrella candolleana, Rickenella fibula, Russula albonigra, Russula aurora, Russula cyanoxantha, Russula cyanoxantha, Russula nigricans, Russula nobilis, Stereum insignitum, Strobilomyces strobilaceus, Trametes versicolor,


martes, 13 de junio de 2023

Valle de Esteribar, Eugui (11/6/2023). Hayedo

 Muy tímidamente empiezan a mover las fructificaciones carnosas terrestres, aumenta la variedad pero sigue habiendo muy poca representación de las distintas especies dentro del bosque, son fundamentalmente Russuláceas, Amanitáceas y Ascomicetos los grupos mejor representados en la zona visitada.


Entre las Russuláceas observadas destacamos la Russula romellii, dulce, de esporada amarilla y con coloraciones violáceas en los bordes y decolorada a amarillo verdoso hacia el centro.


Muy decolorada la Russula aurora, generalmente rosada, con láminas y esporada blanco puro y de carne dulce que se pone rosa vivo con la sulfovanilina.


Aunque en lamentable estado se reconoce muy bien la Russula amoena por su bello colorido de sombrero y pie y sus láminas y esporada blanca.


Igualmente atractiva la Russula aurea o rúsula de láminas de oro, con un sombrero que en ocasiones recuerda al del gorringo, Amanita caesarea, buen comestible como ésta.


La Russula risigallina con sus coloraciones entre rosadas y amarillentas también recuerda a la Russula aurora indicada anteriormente, pero en esta caso las láminas y la esporada son muy coloreadas, amarillas.

Y por último entre las especies más destacables de esta familia, el Lactarius fulvissimus, de carne ducle, pero lo más característico es el color verde que toma el sombrero con la potasa.


Entre las Amanitáceas, la preciosa y peligrosa Amanita pantherina.


Y de muy diferente porte la Amanita battarrae, con pie muy estilizado desprovisto de anillo y con restos membranosos de volva en la base y con frecuencia en el sombrero cuyo borde es estriado y muy contrastado con el resto.

Los Ascomicetos carnosos, de apotecio, empiezan también a aparecer, algunas especies itneresaqntes observadas son la Peziza succosa que emite un látex blanco al partir que se torna amarillo al desecarse.


Puede muy bien pasar confundida con la anterior o con otras pezizas la Paxina queletti si no se levanta con cuidado y se aprecia el gran pie que presenta, estilizado y con costillas longitudinales.


Y rara e interesante la Geoscypha ampelina, una peziza de color violáceo que también despreden un látex blanco al partir.


También aparecen con fuerza algunas especies de interés culinario como es el caso de los rebozuelos, Cantharellus pallens.


Menos conocido, pero de un granv alor culinario, el Lyophyllum transforme que ennegrece al manipular y con la edad y presenta esporas triangulas características.


Y por supuesto también hemos encontrado buenos corros de Clitocybe nebularis.


Sin embargo son las especies pequeñas las que resultan de más interés micológico como es el caso del Mutinus caninus (también se ha observado Clathrus archeri)


Las pequeñas Mycena acicula, de láminas ascendentes, no decurrentes y a pesar de su tamaño se hacen visibles fácilmente por us colorido.


La Psathyrella pseudogracilis, imposible determinar sin el apoyo del microscopio.


Y una especie muy rara de la que solo hemos vistos dos ejemplares, Rhodophana nitellina.


Las esporas son fundamentales y características, muy alargadas y apiculadas y con paredes rugosas o casi nodulosas.

Relación de especies observadas

Un total de 33 especies observadas que demuestran que los hongos empiezan a despertar.

Amanita battarrae, Amanita pantherina, Biscogniauxia nummularia, Botryobasidium obtusisporum, Cantharellus pallens, Clitocybe nebularis, Coprinopsis atramentaria, Exidia glandulosa, Ganoderma applanatum, Geoscypha ampelina, Gymnopus dryophilus, Hydnum repandum, Hymenopellis radicata, Hypoxylon fragiforme, Inocybe flocculosa, Lactarius fulvissimus, Lycogala epidendrum, Lyophyllum decastes, Lyophyllum transforme, Mutinus caninus, Mycena acicula, Panaeolus papilionaceus, Paxina queletii, Peziza succosa, Pleurotus pulmonarius, Ramaria lutea, Russula amoena, Russula aurea, Russula aurora, Russula cyanoxantha, Russula risigallina, Russula romellii, Stereum insignitum,



miércoles, 2 de septiembre de 2015

Valle de Ulzama (30/8/2015). Hayedo

Hayedo muy seco incluyendo los barrancos, pero alguna cosa como casi siempre se encuentra, especialmente especies del género Russula.
La Russula olivacea que pocas veces falta, de gran porte, pie rosado y sombrero muy variable de color, pero con manchas concéntricas en los bordes visto con detalle, comestible.
La Russula albonigra, de láminas muy blancas que contrastan con la negrura general, toda la seta se pone grisácea y al final negra al mínimo contacto y corte. Láminas muy apretadas y carne picante e incomible.
Una especie muy rara, pocas veces citada, el Hydnellum compactum, presenta aguijones como los Hydnum pero es de carne más dura, grisácea y amarga.
En tiempo seco donde más cosas interesantes se encuentra es sobre troncos en descomposición, tal es el caso de esta bonita Mycena renati, de pie amarillo.

También sobre ramas, algo raro en el género, la Peziza succosa, que presenta un pequeño pie y su carne mancha de amarillo al tocar.
 Y para demostrar que los hongos son quizás más bellos si se les mira con detalle, esta corteza de Phanerochaete sordida que puede pasar desapercibida,
pero vista al microscopio presenta unos gigantescos cistidios envueltos en cristales que muy pocos hongos poseen.
Y para que no sea todo hongos nos sorprendió esta enorme tejonera en donde se ve que el tajudo ha realizado todo un camino para llegar a la entrada.

RELACIÓN DE ESPECIES OBSERVADAS

Amanita phalloides, Biscogniauxia nummularia, Butyriboletus regius, Chlorociboria aeruginascens, Ganoderma adspersum, Gymnopus fusipes, Hydnellum compactum, Hydnum repandum, Hypholoma fasciculare var_fasciculare, Lactarius pallidus, Leccinellum crocipodium, Lepiota magnispora, Lycogala epidendrum, Marasmius alliaceus, Mycena renati, Oudemansiella mucida, Peziza succosa, Phanerochaete sordida, Pycnoporus cinnabarinus, Russula albonigra, Russula delica, Russula foetens, Russula nigricans, Russula nobilis, Russula olivacea, Russula pseudointegra, Russula rosea, Russula virescens, Sebacina incrustans, Stereum insignitum, Trametes versicolor, Tyromyces chioneus, Xerula radicata.