Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.
Mostrando entradas con la etiqueta Pluteus cervinus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pluteus cervinus. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Echarri-Aranaz y Lakuntza (Barranca-Burunda) (7/9/2024) Robledales

 Los robledales de la Barranca los hemos encontramo muy húmedos y con buenas pespectivas para 7 a 10 días por los lluvias caídas recientemente pero en la actualidad está muy pobre en fructificaciones de hongos, comentamos algunas de las observadas


La observación más llamativa ha sido la del Omphalotus olearius, tanto por el tamaño y cantidad de carpóforos como por el aspecto decolorado general dela especie que en una primera impresión nos pareció otra especie, sin embargo, el estudio microscópico nos ratificó la identidad y lo variable que pueden ser las setas, especialmente después de fuerte lluvias.


La mayor parte de los Agaricales observados han sido típicos de prados y de claros, como es el caso de las Agrocybe arvalis.


Aunque a primera vista parece una Psathyrella su esporada es marrón y presneta dos tipos de cistidios muy llamativos, en las arista o bordes de láminas fusiformes y en las caras ramificados.

Y de su congénere la Psathyrella candolleana de coloración blanquecina.

De las pocas especies que hemos observado entre la hojarasca es el Clitocybe gibba.


Y de mucho menos tamaño pero llamativas por su colora, el Marasmius rotula.


Las láminas de esta diminuta seta se unen en un collarium alrededor del pie de manera que no llegan a tocarlo.


Otra diminuta setita interesantes observada sobre hojarasca es el Crinipellis scabella, de pie filiforme y afelpado y sombrero igualmente afelpado con el centro más oscuro.



Y terminaremos el reportaje con algunas especies de ramas, troncos y tocones que son las que mejor resisten la sequía, entre ellas el Pluteus cervinus de esporada rosa.


El Panellus stipticus con pie lateral y láminas en abanico.

Y la Schizopora paradoxa como una pequeña muestra de los múltiples hongos corticoides que podemos encontrar en todo momento del año.

lunes, 31 de octubre de 2022

Echarri-Aranaz (Barranca). 22/10/2022. Robledales

Todo extremadamente seco que parece poco menos que imposible que se pueda encontrar alguna fructificación de hongos y sin embargo hemos observado algunas especies, aunque todas fuertemente desecadas.


Las más numerosas, ramilletes de Armillaria mellea, sobre tocones y troncos muertos donde encuentran algo de humedad.


Y en los mismos hábitats ramilletes de otras especies como Gymnopus fusipes.


O también las más comunes Hypholoma fasiculare.

Alguna especie también se observan en los caminos alimentadas de la humedad del rocío o de alguna escorrentía, entre ellas la Aleuria aurantia, con claros signos de desecación.


Y en mejor estado el Abortiporus biennis de textura muy coriácea.


Sorprendentemente encontramos Boletáceas, los conocidos popularmente, en algunas parte de Navarra, como “hongos”, Boletus reticulatus, (hongo de verano casi en noviembre) y también sus afines, B. aereus y B. edulis.


También encontramos algunos ejemplares de los hongos rojos, de fructificación más tardía y por tanto más propios de estas fechas, Suillellus rhodoxanthus, en lamentables estados.


Y por supuesto los numerosos hongos de madera, sobre todo representantes de los Ascomicetos estromáticos como Diatrype stigma.


De los Afiloforales, como Trametes pubescens.


Y también de los Agaricales, como Pluteus cervinus.

Relación de especies observadas

Abortiporus biennis, Aleuria aurantia, Amanita caesarea, Amanita citrina, Amanita pantherina, Amanita rubescens, Armillaria mellea, Boletus aereus, Boletus reticulatus, Clitocybe odora, Clitopilus prunulus, Diatrype stigma, Entoloma sinuatum, Ganoderma applanatum, Gymnopus fusipes, Hypholoma fasciculare, Hypomyces chrysospermus, Hypoxylon fragiforme, Leccinellum crocipodium, Macrolepiota excoriata, Pluteus cervinus, Russula aurora, Russula nobilis, Stereum insignitum, Suillellus rhodoxanthus, Trametes pubescens, Trametes versicolor, Xerocomellus chrysenteron,

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Echarri-Aranaz (30/10/2021) Pinar Pinus nigra.

 Un paseo por las zonas de pinares de repoblación nos muestra muy pocas fructificaciones, pero algunas muy interesantes, el resto muy poco y difícil de vre por la caída de hojas.


Una de las especies más interesantes el Pseudohydnum gelatinosum = Tremellodon crystallinum, aparentemente una "lengua de vaca" p hidno pero de textura gelatinosa y cristalina.
Un peculiar Craterellus tubaeformis, de pie amarillo pero himenio formado por pliegues muy marcados y dicoloros del pie.
Y también curiosas las espátulas amarillas, Spathularia flavida.
Sobre tocones dos especies interesantes, el Tricholomopsis rutilans, de sombrero y pie purpuríneo que contrastan con las láminas y carne amarillas.
Y la Calocera viscosa, una especie de "patita de rata", ramificada en cornamente y de consistencia gelatinosa.
De más amplia distribución y más comunes el Pluteus cervinus
Y grandes ramilletes de Armillaria mellea.
De las pocas especies observadas en suelo destacaremos por su vistosidad el Cortinarius splendens.
La Hebeloma radicosum provista de un pie peculiar con un anillo membranoso y prolongado en una larga raíz.
Muy pocas Russuláceas, entre ellas esta roja y picante, Russula persicina, de láminas crema en la madurez.
El "rebozuelo anaranjado", Hygrophoropsis aurantiaca que parece un Cantharellus pero presenta verdaderas láminas.
Dos especie muy parecidas pero de características muy diferentes, Amanita citrina, de olor a patata y no demasiado tóxia (incluso comestible)
Y la Amanita phalloides, con volva membranosa en la base del pie y mortal.
Y terminamos con dos especies de amplia distribución el .
Y la abundantísima y común Clitocybe nebularis, pardilla o illarraka.

Relación completa de especies observadas

Amanita citrina, Amanita phalloides, Armillaria mellea, Baeospora myosura, Bulgaria inquinans, Calocera viscosa, Chlorociboria aeruginascens, Clitocybe gibba, Clitocybe hydrogramma, Clitocybe nebularis, Clitopilus prunulus, Clitopilus prunulus, Cortinarius splendens, Craterellus tubaeformis, Entoloma sinuatum, Gymnopilus penetrans, Gymnopus peronatus, Hebeloma radicosum, Hemimycena lactea, Hygrophoropsis aurantiaca, Hypholoma fasciculare, Lactarius blennius, Lactarius pallidus, Lactarius pallidus, Lepiota magnispora, Leucocortinarius bulbiger, Marasmiellus ramealis, Marasmius rotula, Mucidula mucida, Mycetinis alliaceus, Mycetinis scorodonius, Otidea alutacea, Paxillus involutus, Plicaturopsis crispa, Pluteus cervinus, Postia caesia, Pseudohydnum gelatinosum, Rhodocollybia butyracea, Russula amara, Russula delica, Russula nobilis, Russula persicina, Spathularia flavida, Stereum subtomentosum, Trametes versicolor, Tricholoma album, Tricholoma sudum, Tricholomopsis rutilans, Volvopluteus gloiocephalus, 



martes, 26 de octubre de 2021

Sorogain (23/10/2021) Hayedo

 Buena diversidad de especies pero la mayor parte muy escasamente representadas a excepción de unas pocas especies, sobre todo lignícolas.

Entre las más abundantes  destacan los grandes ramilletes de Hypholoma fasciculare, especie muy tóxica.
Grupos más reducidos de Mycena haematopus, una curiosa seta que despide leche color sangre cuando se parte.
Y también grandes ramilletes de Armillaria mellea.

Más escasas son de interés los Pluteus cervinus con sus láminas rosadas en la madurez por las esporas.
Y sin duda una de las más curiosas setas sobre madera son la Calocera cornea.
Entre la hojarasca siguen apareciendo laas tempraneras Russuláceas como los "gibelurdiñ", Russula cyanoxantha.
Y su congénere la Russula olivacea, de consumo más peligroso.
Aunque sin duda por estérica llama más la atención la Stropharia aeruginosa de un llamativo color azulado.
Por su blancura son bien visibles las llenegas blancas, Hygrophorus eburneus
Pocas y muy deterioradas entolomas tóxicas como Entoloma rhodopolium, de láminas rosadas en la madurez por las esporas.
También muy deteriorados y escasos Hydnum rufescens.
Y nada fáciles de observar los embudados Clitocybe subspadicea.

Alguna peligrosa Lepiota clypeolaria.
En los bordes de caminos forestales el Coprinopsis atramentaria.
Y la Lacrymaria lacrymabunda.
Y terminamos el reportaje con dos curiosidades micológicas, el Strobilomyces strobilaceus.
Y el falo hediondo que se percibe a distancia, Phallus impudicus.

Relación de especies observadas

Amanita citrina, Amanita excelsa, Amanita fulva, Amanita phalloides, Amanita rubescens, Armillaria mellea, Boletus edulis, Boletus erythropus, Calocera cornea, Chlorociboria aeruginascens, Clitocybe odora, Clitocybe subspadicea, Coprinopsis atramentaria, Cortinarius caperatus, Cortinarius largus, Cortinarius largus, Cortinarius splendens, Craterellus cornucopioides, Entoloma rhodopolium, Fomitopsis betulina, Fomitopsis pinicola, Hebeloma radicosum, Hydnum repandum, Hydnum rufescens, Hygrophorus eburneus, Hygrophorus poetarum, Hymenopellis radicata, Hypholoma fasciculare, Hypoxylon fragiforme, Laccaria amethystina, Lacrymaria lacrymabunda, Lactarius vellereus, Leccinum pseudoscabrum, Lepiota clypeolaria, Lycoperdon perlatum, Macrolepiota excoriata, Mucidula mucida, Mycena galericulata, Mycena haematopus, Mycetinis alliaceus, Phallus impudicus, Picipes badius, Pluteus cervinus, Rhodocollybia butyracea, Russula aurora, Russula chloroides, Russula cyanoxantha, Russula delica, Russula foetens, Russula nigricans, Russula ochroleuca, Russula olivacea, Russula parazurea, Stereum subtomentosum, Strobilomyces strobilaceus, Stropharia aeruginosa, Trametes gibbosa, Trametes versicolor, Tricholoma album, Xerocomellus chrysenteron, Xylaria hypoxylon,