Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.
Mostrando entradas con la etiqueta Marasmius oreades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marasmius oreades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2024

Puerto de Velate (Ulzama) (28/9/2024) Hayedo

 Hayedo en general pobre en fructificaciones de hongos, aunque se encuentran bastantes en punto locales. 



Sobre troncos encontramos algunas especies interesantes como el Pleurotus dryinus.


La llamativa Mucidula mucida.


La micena en casco, Mycena galericulata, de sombrero en casco y sabor fuertemente harinoso.


Y diminuta y muy desconocida la Helicogloea compressa, sobre troncos muy descompuestos de haya.
 

Y diversos yesqueros como el Trametes gibbosa

Y uno de los hongos con fructificaciones más gigantescas, el Meripilus giganteus


De los boletos tan esperados a penas observamos algunos ejemplares de Boletus reticulatus, Boletus pinophilus y Neoboletus erythropus


Empiezan con fuerza las diversas especies de Ramaria, "patitas de rata", entre ellas la Ramaria stricta, amarga y de ramas.

En suelo grandes corros de Ramaria formosa e igualmente de las amarillas Ramaria flava.

En la hojarasca observamos diversas especies de amanitas, entre otras la Amanita citrina de fuerte olor de patata cruda, pero también A. rubescens, A, phalloides, etc,

Otras especie llamativa por su color blanco y destacable el Marasmius wynnea.

La Russula aurea de colorido muy parecido a la Amanita caesarea.


Y preciosos ejemplares de Lycoperdon echinatum.

En claros la Macrolepiota procera bastante bien representada.


Y en las praderaslas senderuelas, Marasmius oreades.

Relación de especies observadas

Amanita citrina, Amanita pantherina, Amanita phalloides, Amanita rubescens, Amanita vaginata, Boletus pinophilus, Boletus reticulatus, Cantharellus pallens, Clitocybe gibba, Coprinellus micaceus, Coprinopsis atramentaria, Coprinopsis picacea, Cortinarius largus, Fomitopsis pinicola, Gymnopus dryophilus, Gymnopus peronatus, Helicogloea compressa, Hydnum repandum, Laccaria amethystina, Lactarius blennius, Lactarius chrysorrheus, Lactarius rubrocinctus, Lepiota clypeolaria, Lycoperdon echinatum, Lycoperdon perlatum, Lycoperdon pyriforme, Macrolepiota procera, Marasmius cohaerens, Marasmius oreades, Marasmius rotula, Marasmius wynneae, Megacollybia platyphylla, Meripilus giganteus, Mycena galericulata, Mycena pelianthina, Mycena rosea, Mycetinis alliaceus, Neoboletus erythropus, Oudemansiella mucida, Pleurotus dryinus, Pluteus cervinus, Ramaria formosa, Ramaria pallida, Ramaria stricta, Rhodocollybia butyracea, Russula aurea, Russula cyanoxantha f. peltereaui, Russula delica, Russula densifolia, Russula foetens, Russula ochroleuca, Russula olivacea, Stereum insignitum, Trametes gibbosa, Trametes versicolor, Tricholoma album, Tricholoma sulphureum, Xerocomus chrysenteron, Xerula radicata, 


miércoles, 29 de septiembre de 2021

Baztán (25/9/2021). Praderas, helechales y hayedos

 Paseo por los claros de hayedos y helechales, dentro de los bosques muy poca cosa y algunas especies interesantes en los claros, fundamentalmente en la hierba por la humedad del rocio.


Una especie extremadamente rara, Agrocybe arvalis, primera cita para Navarra, característica por su sombrero anaranjado con pliegues radiales debido al tipo de cutícula.


Peculaires champiñones con sombrero provisto de escamas marrones y carne ligeramente enrojeciente, Agaricus cupreobrunneus.

Una variedad de gibelurdiñ, que frecuentemente pasa confundida, Russula parazurea que se diferencia del tipo, Russula cyanoxantha por las láminas frágiles.
También en claros, formas débiles con pie muy estilizado de Xerocomellus chrysenteron, con una típicva coloración rojiza bajo la cutícula.
Por supuesto no nos han faltado los corros de senderuela, Marasmius oreades en todos los prados.

En los caminos gigantescos ejemplares de la especie más grande de escleroderma, Scleroderma polyrhizum, como todas las especies de este género, tóxica.

Dentro del bosque muy poca cosa, la más destacable el Cantharellus amathysteus con escamas rojizas en el sombrero. 
Y terminamos el reportaje con un interesante "hongo de vaca anillado", típico de alerces y poco conocido, Suillus viscidus, de poros grisáceos, no amarillos.

Relación completa de especies observadas

Agaricus cupreobrunneus, Agrocybe arvalis, Cantharellus pallens, Clitopilus prunulus, Conocybe tenera, Fomitiporia robusta, Gymnopus dryophilus, Hypholoma ericaeoides, Hypholoma fasciculare, Lycoperdon molle, Marasmius oreades, Megacollybia platyphylla, Russula foetens, Russula parazurea, Scleroderma citrinum, Scleroderma polyrhizum, Suillellus queletii, Suillus viscidus, Tubaria romagnesiana, Xerocomellus chrysenteron,


miércoles, 29 de mayo de 2019

Elzaburu (26/5/2019) Hayedo

Aunque de forma muy tímida empiezan a fructificar algunos hongos y los primeros suelen ser las amanitas y los boletos, entre algunas otras especies.
 Sin duda la amanita más temprana y que pocas veces falta es la Amanita rubescens o amanita enrojeciente, un gran comestible si se cocina adecuadamente.
 Sin embargo hay que tener cuidado y reconocerla bien porque junto a ella nos hemos encontrado a la Amanita excelsa var spissa, muy parecida pero tóxica que entre otros caracteres se reconoce por la falta de enrojecimiento en las heridas y mordeduras.
 Y con más interés micológico que gastronómico hemos podido observar a la bella y esbelta Amanita gemmata.
 Junto a las amanitas suelen aparecer los boletos, los "hongos", especialmente el de poros rojos, Boletus erythropus, que aunque tiene un aspecto muy disuasorio es un gran comestible que no envida en nada a los más conocidos.
 También son muy tempranas las fructificaciones de Russula, los gibelurdiñes, como se les conoce de manera general, en concreto hemos podido observar la Russula vesca, muy buen comestible.
En cualquier momento del año encontramos en los hayedos la Megacollybia platyphylla una seta de gran porte, con láminas blancas muy espaciadas pero muy poco carnosa y de escaso interés culinario.
 Sin duda la especie más interesante observada desde un punto de vista micológico ha sido el Pluteus semibulbosus, una delicada seta que desarrolla sobre tocones, con una base del pie un poco bulbosa y unas láminas libres que se ponen rosadas en la madurez por las esporas.
 Es en los prados donde primero afectan las lluvias y por tanto donde salen los primeros carpóforos y entre ellos los de senderuelas, Marasmius oreades.
 Y junto a los anteriores, especialmente en los bordes de pistas forestales no son raros los "cuescos de lobo" y en esta ocasión hemos tropezado con el Lycoperdon molle de superficie recubierta de espinillas que se caen muy fácilmente al solo tocar.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Lakuntza (29/10/2016) . Robledal

Muy pocas fructificaciones de hongos, la mayor parte dispuestas en los claros y bordes donde ha entrado algo de humedad de las nieblas, lo demás muy seco y con ejemplares en bastante mal estado. No obstante como siempre algo de interés hemos observado.

Una de las especie más llamativas e interesantes la Podoscypha multizonata, un hongo que más parece una flor.



 Sin duda la especie más común y abundante por todo es la Armillaria mellea sobre tocones, troncos en descomposición e incluso árboles enfermos en formas muy variadas.

En los prados y entre la hierba abundaban las "galampernas", Macrolepiota mastoidea y por supuesto la común M. procera. con pie tigrado de marrón.


En los mismos prados y junto a las galampernas las deliciosas senderuelas, Marasmius oreades


Dentro ya del bosque muy pocas cosas y entre ellas la mortal Amanita phalloides, más común entre las hayas que entre los robles.
En la base de algunos robles la Fistulina hepatica, uno de los pocos yesqueros comestibles.

RELACIÓN COMPLETA DE ESPECIES OBSERVADAS.

Agaricus campestris, Agaricus silvicola var_silvicola, Amanita gemmata, Amanita muscaria var_muscaria, Amanita phalloides, Armillaria mellea, Clitocybe gibba, Clitocybe nebularis, Clitopilus prunulus, Coprinopsis nivea, Cortinarius rigens, Diatrype disciformis, Fistulina hepatica, Fomes fomentarius, Gymnopus confluens, Gymnopus dryophilus, Gymnopus erythropus, Gymnopus fusipes, Hypholoma fasciculare var_fasciculare, Laccaria laccata, Lactarius chrysorrheus, Leccinellum crocipodium, Lepista nuda, Leucocortinarius bulbiger, Lycoperdon molle, Lycoperdon utriforme , Macrolepiota mastoidea, Macrolepiota procera, Marasmius oreades, Meripilus giganteus, Mycena pelianthina, Mycena pura, Oudemansiella mucida, Panellus stipticus, Podoscypha multizonata, Russula cyanoxantha, Russula delica, Russula virescens, Stereum hirsutum, Trametes hirsuta, Trametes versicolor, Tricholoma ustale, Tubaria conspersa, Xerocomellus chrysenteron

martes, 3 de mayo de 2016

Valle de Iza (1/5/2016) Quejigal.

Como es lógico en esta temporada del año pocas especies de hongos encontramos a excepción de las típicas de ramas y tocones, lignícolas, las de excrementos y algunas dispersas, fundamentalmente en los prados, sin embargo ocasionalmente siempre que se pasea y se mira se puede encontrar algo interesante.
El Leccinellum lepidum, un hongo típico mediterráneo de carrascales y encinares que ordinariamente sale a finales de año, finas del otoño o incluso en pleno invierno, pero no es normal encontrarlo recién empezada la primavera.
En los claros de bosques frecuentados por el ganado si es normal encontrar en cualquier momento del año las senderuelas, Marasmius oreades, que siempre son excelentes para un buen plato o una simple tortilla.
E igualmente tampoco es raro encontrar en cualquier momento del año las urrilzizes pequeñas, Clitocybe gibba, una seta de gran valor culinario, como las plateras o urrilzizas, Infundibulicybe geotropa, con las que tienen un gran parecido, pero menos carnosas.
Y en ambiente parecido, pero mucho más lejos en la sierra de Lóquiz, es te interesante champiñón, el Agaricus bernardii, con sombrero blanco o crema, típicamente cuarteado con gruesas escamas, carne blanca y un poco enrojeciente en la base del pie, con olor algo desagradable con el tiempo.