Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.
Mostrando entradas con la etiqueta Russula olivacea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Russula olivacea. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de octubre de 2023

Valle de Erro (7/10/2023) Hayedos.

 Gran variedad de especies difícil de hacer un resumen, los grupos mejor representados son Russuláceas y Afiloforales Cantharelláceas, las Boletáceas también está bien representadas pero en franca decadencia y de los demás grupos notamos poca representación aunque sí variedad.


Las trompetas de los muertos, Craterellus cornucopioides,  salen con gran fuerza en grandes grupos, 


E igualmente su pariente cercano, Cantharellus cinereus o trompeta de los muertos cenicienta, con pliegues mucho más marcados en el himenio.


Empieza a brotar grupos del Pseudocraterellus undulatus, también parecido, con pie macizo e himenio sin pliegues.


También encontramos buen representación del Cantharellus pallens o rebozuelo.


Y mucho más escaso y raro el Cantharellus ianthinoxanthus.


De consistencia mucho más coriácea y con apariencia de flores sobre el suelo, Cotylidia pannosa.

Y con cierto parecido, Thelephora anthocephala.


Sin duda el grupo más numeroso y vistoso es el de la Russuláceas y se lleva la palma la Russula olivacea.


Seguido de la Russula nigricans.


Y muy diversas formas de la Russula cyanoxantha, en particular las formas verdosas, correspondientes a la variedad peltereaui.


Bastante bien representada la Russula ochroleuca junto a su afín la Russula foetens.


Y por supuesto, diversas lecheras, entre ella la gigantesca Lactarius vellereus.

Y el Lactarius fuliginosus de leche blanca que se torna rosada a los pocos minutos.


Aunque no en la misma cantidad que hace unas semanas siguen fructificando las diversas especies de boletos comestibles, en particular el Boletus edulis.


El espectacular e inconfundible, Strobilomyces strobilaceus.


Y el amargo, Caloboletus calopus.


A los boletos siempre acompañan las amanitas, muy abundante la mortal Amanita phalloides.


Y también la Amanita excelsa y apenas hemos observado ejemplares de Amanita rubescens.


Y como sería muy pesado poner todas las especies observadas terminaremos con uno de los grupos que empiezan a aparecer, aunque lo normal es que en estas fechas fuesen muy abundantes, los cortinarios, en particular el Cortinarius turmalis.

Y el inconfundible Cortinarius cliduchus con un fuerte olor a insecticida.

Relación de especies observadas

Agaricus sylvicola, Amanita citrina, Amanita excelsa, Amanita phalloides, Amanita rubescens, Armillaria mellea, Boletus edulis, Boletus pinophilus, Butyriboletus pseudoregius, Caloboletus calopus, Calocybe onychina, Cantharellus cinereus, Cantharellus ianthinoxanthus, Cantharellus pallens, Cantharellus pallens, Chlorophyllum rhacodes, Coprinellus micaceus, Cortinarius cinnabarinus, Cortinarius cliduchus, Cortinarius purpurascens, Cortinarius turmalis, Cotylidia pannosa, Craterellus cornucopioides, Entoloma rhodopolium, Hygrophorus poetarum, Hymenopellis radicata, Hypholoma fasciculare, Lactarius fuliginosus, Lactarius pallidus, Lactifluus vellereus, Lycoperdon molle, Lycoperdon pyriforme, Macrolepiota procera, Mucidula mucida, Mycetinis alliaceus, Phallus impudicus, Picipes badius, Pseudocraterellus undulatus, Ramaria botrytis, Ramaria pallida, Ramaria stricta, Rhodocollybia butyracea, Russula cyanoxantha, Russula nigricans, Russula ochroleuca, Russula olivacea, Scleroderma citrinum, Sebacina incrustans, Strobilomyces strobilaceus, Suillellus luridus, Suillus grevillei, Thelephora anthocephala, Trametes pubescens, Tricholoma saponaceum var_squamosum, Tricholoma sciodes, Tricholoma sejunctum, Tricholoma sulphureum, Tricholoma ustale, Xylaria hypoxylon,


jueves, 5 de octubre de 2023

Valle de Ollo (1/10/2023) Carrascal. Russuláceas

 Es tanta la variedad y cantidad de especies de carne granuda, Russuláceas, que he pensado dedicarle todo un reportaje y dejar para otro el resto de especies observadas.

Empezaremos por una de las especies más típica de estos bosques y a la vez rara en nuestra Comunidad la Russula seperina, característica por su carne ennegreciente y su himenio sin lamélulas.


A diferencia de la Russula albonigra que también ennegrece sin enrojecer previamente y de láminas y carne muy picantes. En el himenio observamos láminas y lamélulas.


La Russula densifolia también ennegrece al aire pero primero enrojece.


Muy parecida pero sin ennegrecer, también con láminas y lamélulas, la Russula chloroides con láminas muy apretadas.


La Russula delica, similar a la anterior, pero con menos láminas y lamélulas en el borde del sombrero.


Numerosas especies de sombrero rojizo, entre ellas la Russula olivacea, de gran tamaño, carne consistente y sombreado en el borde del sombrero.


La Russula parazurea parece un verdadero gibelurdiñ, pero las láminas son frágiles y se rompen al apretarlas.


También interesante y abundante en esta ocasión la Russula maculata de sombrero entre rosado y decolorado a amarillo con manchas o punteaduras rojizas hacia el centro.


Por último la más abundante y de repelente olor, Russula foetens.


También nos encontramos Russuláceas con leche, Lactarius, varios típicos de estas comunidades mediterráneas como el Lactarius ilicis.


Y de sombrero muy parecido pero con una leche blanca que al oxidarse pasa a violoeta el Lactarius uvidus.


Y terminamos con un típico flaso robellón de estos bosques mediterráneos como así toma el nombre, Lactarius mediterraneensis.


martes, 18 de julio de 2023

Valle de Iza (15/7/2023) Quejigal

 Una visita a los carrascales del velle de Iza y Ollo nos dejó una triste sensación, muy seco y prácticamente sin ver una sola fructificación, buscando las zonas más húmedas, los quejigales, encontramos algunas especies, en general todas en muy mal estado.


Toda una sorpresea encontrar unos ejemplares de gorringo, Amanita caesarea, aunque en muy mal estado.


También pocos y resecos rebozuelos, Cantharellus pallens.


Y por el contrario unos grandes ramilletes de Omphalotus olearius, seta d eolivo, muy parecida a los rebozuelos, pero tóxica.


Muy pocas Russuláceas, propias de esta época como la Russula olivacea.


La Russula nigricans, más abundante, pero también escasa.


Ejemplares individuales de Russula delica.


E igualmente unos pocos ejemplares de la maloliente Russula foetens.


Sobre tocones, troncos o ramas muertas encontramos algunas especies interesantes como la Ganoderma lucidum, el famoso "reishii"


Costras porosas de Fuscoporia ferruginosa.


Uno de los yesqueros típicos de Quercus con unos grandes poros hexagonales, Daedaleopsis nitida.


Y terminamos el breve reportaje de lo observado con un políporo de ramas, también de grandes poros que decurren por el pie y de una textura un poco más tierna que los anteriores, Polyporus tuberaster.

Relación de especies observadas

Amanita caesarea, Auricularia mesenterica, Cantharellus pallens, Daedaleopsis nitida, Fomes fomentarius, Fomitopsis pinicola, Fuligo septica, Fuscoporia ferruginosa, Ganoderma lucidum, Gymnopus dryophilus, Omphalotus olearius, Polyporus tuberaster, Russula delica, Russula delica, Russula foetens, Russula olivacea, Scleroderma verrucosum, Stereum insignitum, Tubifera ferruginosa, 


miércoles, 15 de septiembre de 2021

Arraiz (Ulzama) Hayedos. 12/9/2021

 Bosque muy seco aunque de manera dispersa y con escasa representación se observa una buena diversidad de especies micológicas.

Sobre troncos en descomposición una rara especie de gran interés micológico, Flammulaster limulatus.
Dos buenas especies comestibles podemos recolectar, Cantharellus pallens, rebozuelo o zizaori
Y las lenguas de vaca o Hydnum repandum con aguijones por debajo.
E igualmente de gran calidad gastronómica y del mismo grupo de Afiloforales de carne dura, el pie de cabra, Scutiger pes-caprae.
También es un afiloforal porado, pero más coriáceo y con más interés micológico que gastronómico la Coltricia perennis.
El grupo mejor representado en estos momentos sin duda son las Russuláceas o setas de carne granuda como el caso de Russula delica.

Y la Russula olivacea también comestible pero que causa trastpornos gastrointestinales leves a algunas personas.
Y con leche todavía una mejor representación, el Lactarius pallidus picante.

Gigasntescos ejemplares de Lactarius vellereus, un poco basto de consumir pero comestible.
Y con una coloración verdosa con manchas dispersas el Lactarius blennius no puede ser consumido por su picor.
De interés micológico más que gastronómico el Cortinarius tophaceus es una rara especie que se encuentra en muy pocos lugares de Navarra.
Y casi lo mismo podríamos decir del Cortinarius emollitus, de sombrero amarillo y superficie viscosa amaqrga.

Sobre troncos muy descompuestos también se observan especies de interés como Pluteus cervinus con láminas rosadas en los ejemplares maduros. 
Y unas setas que muchos confunden con los pleurotos comestibles y cultivados, se trata del Crepidotus applanatus que se diferencia fundamentalmente porque las láminas no son blancas sino ocráceas por las esporas.
Y terminamos el reportaje con algunas especies curiosas como Coprinopsis insignis que en la madurez se vuelve tinta.
Y el Phallus impudicus que representa un verdadero banquete para moscas e insectos en general que atraídos por su fuerte olor desagradabe consumen la gleba o parte fértil y dispersan sus esporas

Relación completa de especies observadas

Amanita rubescens, Cantharellus pallens, Clitocybe gibba, Coltricia perennis, Coprinopsis insignis, Cortinarius emollitus, Cortinarius purpurascens, Cortinarius purpurascens var_largusoides, Cortinarius tophaceus, Crepidotus applanatus, Flammulaster limulatus, Fomes fomentarius, Fuligo cinerea, Gymnopus dryophilus, Hydnum repandum, Hydnum repandum, Hymenopellis radicata, Hypholoma fasciculare, Inocybe cookei, Laccaria laccata, Lacrymaria lacrymabunda, Lactarius blennius, Lactarius pallidus, Lactarius vellereus, Lactarius volemus, Marasmius rotula, Megacollybia platyphylla, Parasola plicatilis, Phallus impudicus, Pluteus cervinus, Polyporus tuberaster, Psathyrella candolleana, Russula aurora, Russula cyanoxantha, Russula delica, Russula foetens, Russula nigricans, Russula ochroleuca, Russula olivacea, Russula vinosobrunnea, Schizopora paradoxa, Scleroderma citrinum, Scutiger pes-caprae, Stereum insignitum, Strobilomyces strobilaceus, Trametes gibbosa, Trametes versicolor, Xerocomellus chrysenteron,