Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.
Mostrando entradas con la etiqueta Humaria hemisaphaerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humaria hemisaphaerica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Eraul (17/12/2023) Carrascal.

 El carrascal presenta en estos momentos una importante variedad de fructificaciones de hongos Agaricales, es decir setas, muchas de ellas buenas comestibles, sin embargo, las especies más curiosas e interesantes observadas han sido de pequeño tamaño y sobre ambientes especiales.


Sobre ramas húmedas y muy descompuestas diminutos discos blancos corresponden a la Dasyscyphella nivea, un precioso hongo si lo vemos con una lupa.


En los mismos ambientes otros discos más pardos que parece están sujetos por detrás con las láminas hacia arriba en forma de abanico, Resupinatus applicatus.


Sobre la corteza de las carrascas una especie nueva para Navarra, primera cita de Aleurodiscus disciformis.


 Y tampoco es muy común, pero no es primera cita, el Porostereum spadiceum.


Es es otro ambiente que pocos aficionados se fija donde encontramos otrqas curiosidades, me refiero a los excrementos da vaca o caballo, donde encontramos una importante variedad de diminutos hongos, especialmente Ascomicetos y Zigomicetos (mohos).

A simple vista parecen gotitas condensadas pero con una lupa descubrimos al Pilobolus crystalinus u "hongo cañón", un pequeño pie cristalino se va cargando de agua, va aumentando sus presión hasta que llega un momento que dispara unos diminutos discos negros que presentan en la extremidad en cuyo interior se forman multitud de esporas, un esporangio.


Detalle del esporangio roto y dejando salir las esporas que contienen en su interior.


Sobre suelo también encontramos curiosidades como la Humaria hemisphaerica, una variedad de peziza de superficie externa pelosa.


Pequeños pie de rata como la Clavulina coraloides.


Y también algunas especies de Agaricalers, ya de mayor porte y visibles, pero raras y de gran interés micológico como es el caso del Inocybe bongardii con un penetrante olor dulzón que algunos relacionan con el dulce de pera.


El Cortinarius furtimornatus, una de las pocas citas que tenemos en Navarra.


Y de igual manera el Lactarius subumbonatus, muy poco conocido y muy poco citado, aunque en este caso para su identificación y diferencación coan otras especies afines como L. serifluus es imprescindible el microscopio.


Y para dejar también satisfechos a los más principantes y más interesados en aspectos culinarios hay que decir que todavía se puede llenar la cesta con buenas especies comestibles como la "angula de monete de carrasca", Craterellus tubaeformis con pliegues himeniales más marcados que en la de pino.


Negrillas de carrasca, Tricholoma scalpturatum, en general de coloración más clara que las de pino.


El "hongo de carrasca", Leccinellum lepidum, un buen sustituto de los beltzas para este tiempo.


Y por supuesto de los dos tipos de "pulpo de los bosques", encontramos abundantemente, el Hydnum rufescens,

Y el Hydnum albidum

Relación de especies observadas

Armillaria mellea, Bisporella citrina, Cantharellus pallens, Clavulina coralloides, Coprinopsis nivea, Cortinarius bulliardii, Cortinarius callochrous, Cortinarius furtimornatus, Cortinarius mucosus, Craterellus tubaeformis, Cuphophyllus pratensis var_pallida, Daedaleopsis nitida, Dasyscyphella nivea, Entoloma rhodopolium, Ganoderma lucidum, Gymnopus fusipes, Hydnum albidum, Hydnum rufescens, Hygrophorus leucophaeo-ilicis, Hygrophorus persoonii, Hygrophorus russula, Hygrophorus russula, Inocybe bongardii, Laccaria laccata, Lactarius chrysorrheus, Lactarius ilicis, Lactarius subumbonatus, Leccinellum lepidum, Lycoperdon pyriforme, Phloeomana minutula, Phloeomana minutula, Pilobolus crystallinus, Pluteus romellii, Porostereum spadiceum, Radulomyces molaris, Resupinatus applicatus, Russula emetica, Sarcoscypha coccinea, Tremella aurantia, Tremella mesenterica, Tricholoma atrosquamosum var_squarrulosum, Tricholoma aurantium, Tricholoma scalpturatum, Tricholoma sudum, Tricholoma ustale, Xylaria hypoxylon,


miércoles, 19 de octubre de 2022

Quinto Real (Esteríbar) (16/10/2022) Hayedos

 En general bosque seco, hay que buscar zonas bajas de barrancos y laderas con mayor grado de humedad para encontrar la mayor variabilidad.

El Coprinopsis picacea resulta inconfundible por los restos de velo general que presenta el sombrero que recuerda los de algunas especies de Amanita.
La Lepiota magnispora, una de las galampernas tóxicas característica por el escamado del pie y sobre todo sus grandes esporas.
Una especie muy peligrosa, Clitocybe phyllophila, que se parece mucho a algunas comestibles como Clitopilus prunulus, la molinera, o incluso a las pardillas o illarrakas, Clitocybe nebularis.
De los pocos representantes del grupo de Ascomicetos encontramos la Humaria hemisphaerica, unas pequeñas ollas con la superficie externa recubierta de pelos marrones.
Muy llamativa por su colorido la variedad lilacea del Inocybe geophylla, Inocybe geophylla var. lilacina
Empiezan las "patitas de rata", en esta ocasión una de las grandes amarillas cuyo tronco se mancha de vinoso o sangre, Ramaria sanguinea.
Y como en otros lugares son las especies de troncos, tocones y ramas, las especies lignícolas, las mejor representadas, grandes ramilletes de Armillaria mellea.
También empiezan a salir los "pedos de lobo" de tocones, Lycoperdon pyriforme.
Un yesquero típico de abedules, pero que sin embargo, últimamente se encuentra con frecuencia en troncos de haya, Fomitopsis betulina=Piptoporus betulinus, de superficie muy lisa y textura más blanda que la de otros yesqueros.
Otro yesquero muy particular que forma numerosas pequeñas estanterías que parece trepan por los troncos de los árboles, Mensularia nodulosa.

Y terminamos con el que se podría considerar como el "hongo más grande del mundo", Meripilus giganteus, en realidad se trata de un hongo de gran extensión por el suelo, como otros muchos, que puede producir numerosas fructificaciones a todo alrededor del micelio, pero que diferencia de la mayoría, porque las fructificaciones, las setas" se producen unidas unas con otras y por consiguiente, aunque un solo ramillete ya puede llegar a pesar hasta 100 kilos, unidos unos con otros pueden llegar a dar formaciones de cientos de kilos.

Relación de especies observadas

Armillaria mellea, Biscogniauxia nummularia, Bisporella citrina, Bjerkandera adusta, Boletus subtomentosus, Clitocybe phyllophila, Clitopilus prunulus, Coprinellus micaceus, Coprinopsis picacea, Cortinarius callochrous, Crepidotus applanatus, Dacryobolus karstenii, Entoloma rhodopolium, Flammulaster carpophilus, Fomes fomentarius, Fomitopsis betulina, Fomitopsis pinicola, Fuligo candida, Fuligo septica, Galerina marginata, Gymnopus confluens, Hebeloma crustuliniforme, Humaria hemisphaerica, Hydnum repandum, Hygrophorus cossus, Hymenochaete cinnamomea, Hypholoma fasciculare, Inocybe geophylla var_lilacina, Kretzschmaria deusta, Lepiota cristata, Lepiota magnispora, Lepiota magnispora, Leucoagaricus leucothites, Lycoperdon pyriforme, Melanoleuca melaleuca, Mensularia nodulosa, Meripilus giganteus, Mucidula mucida, Mycena haematopus, Mycena pelianthina, Mycena pura, Mycetinis alliaceus, Pleurotus pulmonarius, Pluteus cervinus, Psathyrella piluliformis, Ramaria sanguinea, Rhodocollybia butyracea, Russula amoena, Suillus grevillei, Trametes gibbosa, Xylaria hypoxylon,


lunes, 6 de agosto de 2018

Sorogain (29/7/2018) Hayedo.

Una de las más grandes amanitas, Amanita ceciliae, con bandas blanco grisáceas sobre el pie y sombrero.
No falta estos días la peligrosa Amanita pantherina, con escamas blancas sobre el sombrero y en el borde del bulbo.
Muy parecida es la Amanita franchetii, menos tóxica pero no recomendable su consumo con escamas y borde de anillo amarillento.

Por el contrario un gran manjar el hongo de primavera, Boletus reticulatus, con poros blanco al principio, luego amarillentos por las esporas y un pie completamente decorado con una retícula blanca.
En teoría es comestible, pero de muy bajo valor el Strobilomyces strobilaceus es un característico hongos con sombrero muy desgarrado en escamas grisáceas.
Y mucho más atractivo el Caloboletus calopus, presenta un sombrero muy parecido al anterior, pero poros amarillos, pie rojizo y una carne muy amarga e incomible que azulea mucho al manipularla.
Otras especies de gran interés micológico observadas son por ejemplo Russula amoena, que aquí la encontramos con un color rojizo y no púrpura como es habitual y sin olor a pescado.
El Lactarius rubrocinctus, con una banda más oscura en la parte alta del pie junto a las láminas es amargo e incomible.
Y por el contrario el Lactarius volemus o lechera roja, presenta un profundo y casi desagradable olor a pescado o marisco, pero sin embargo es un buen comestible.
Pero no tanto como el gibelurdiñ verde, Russula virescens, cuyo sombrero verdoso se desgarra en pequeñas escamillas.
Otras especies de más interés micológico que gastornómico son entre las muchas observadas, Cortinarius rubicundulus que amarillea al manipularlo.
Helvella macropus con pie cilíndrico y apotecio en forma de copa.
La Humaria hemisphaerica, una curiosa peziza con la superficie externa marrón de pelos.
Los niditos, Cyathus striatus.
La Xylaria polymorpha, es un curioso Ascomiceto que produce una cachiporras o bolas niegras y duras sobre tocones de árboles y bajo su superficie se forman las esporas negras.
Aunque no es el momento oportuno también encontramos algunos representantes de los conocidos como "patitas de rata", se trata de una pequeña ramaria blanca, Clavulina coralloides.
Curiosamente este hongo suele ser frecuentemente atacado por otro, Helminthosphaeria clavariarum, que provoca su deformación y que todo el hongo se ponga grisáceo a partir de la base.
También pequeñas son la Mycena renati, sobre troncos y ramas de haya y con un característico pie amarillo.
Aunque de diminuto tamaño la Rickenella fibula de láminas muy decurrentes no resulta muy difícil de observar si se mira con curiosidad por su llamativo color amarillo sobre el verde de los musgos.
Y terminamos este reportaje con un yesquero, Fomitopsis pinicola, que nos sirve de ejemplo para comprobar que ahora en verano una de las principales fuentes de agua para los hongos es el rocío mañanero.

Relación de especies observadas

Amanita ceciliae, Amanita excelsa var_spissa, Amanita franchetii, Amanita pantherina, Amanita rubescens, Amanita vaginata, Boletus aereus, Boletus edulis, Boletus reticulatus, Caloboletus calopus, Cantharellus cibarius f_albina, Cerioporus varius, Clavulina coralloides, Clitocybe gibba, Cortinarius rubicundulus, Craterellus cornucopioides, Cyathus striatus, Diatrype stigma, Fomes fomentarius, Fomitopsis pinicola, Gymnopus dryophilus, Gymnopus peronatus, Helminthosphaeria clavariarum, Helvella macropus,  Hortiboletus rubellus, Humaria hemisphaerica, Hymenopellis radicata, Hypomyces chrysospermus, Lactarius aurantiacus, Lactarius pallidus, Lactarius piperatus, Lactarius rubrocinctus, Lactarius vellereus, Lactarius volemus, Leccinum pseudoscabrum, Marasmius rotula, Megacollybia platyphylla, Mycena acicula, Mycena renati, Phallus impudicus, Pluteus cervinus, Pluteus leoninus, Psathyrella candolleana, Pseudocraterellus undulatus, Pycnoporus cinnabarinus, Rickenella fibula, Russula amoena, Russula cyanoxantha, Russula densifolia, Russula nigricans, Russula nobilis, Russula olivacea, Russula solaris, Russula virescens, Schizophyllum commune, Scutellinia trechispora, Sebacina incrustans, Stereum hirsutum, Strobilomyces strobilaceus, Trametes gibbosa, Trametes versicolor, Xylaria polymorpha,