Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.
Mostrando entradas con la etiqueta Steccherinum ochraceum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Steccherinum ochraceum. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2023

Valle de la Ulzama (25/6/2023). Hayedo. Segunda parte, las más pequeñas y raras.

 Los hongos más raros y mas desconocidos para los aficionados suelen ser en su mayor parte pequeños y en buena parte de madera, sin embargo, son los más interesantes desde un punto de vista micológico y muy atractivos si se observan con una lupa. En este paseo hemos visto algunos Ascomicetos y Gasteromicetos, pero el mejor muestrario ha sido de Myxomicetos.


Los Myxomicetos los tratamos como hongos, pero nada más lejos de la realidad ya que están más cerca de los Protozoos que de los hongos, formando grupos apretados, Stemonitis axifera.


Si los soltamos un poco se ven más individualizados


Y si le sacudimos las esporas nos sorprende la fina retícula, el capillicio, que permite sostener las miles de esporas que produce.


Pequeñas esferas negras, algunas ya envejecidas y atacas por moho, de otro mixomiceto, Trichia alpina.


Con más aumento vemos las pequeñas fructificaciones globulosas, algunas ya atacadas por moho.


También sobre las ramas muertas y en descomposición vemos el Physarum nutans.


Una pequeña lupa nos permite ver los esporangios sostenidos por un pequeño pie y la cabeza endurecida con una infinidad de gránulos cálcicos blancos..


Y mucho más grande y conocido la Lycogala epidendrum es también otros mixomiceto.


También encontramos un representación de pequeños Ascomicetos, en general bastante desconocidos, entre ellos, una pequeña oreja de asno, Helvella macropus, en forma de copa y con pie cilíndrico y superficie externa afelpada.


Sobre los troncos mirando con cuidado podremos ver pequeños apotecios de poco más de 1 mm de Mollisia cinerea.


Con una buena lupa resultan tan atractivos como otros muchos hongos.


Y aunque muchos más grandes y duros, por su colorido pasan desapercibidos los estromas de Xylaria polymorpha.


Y terminaremos con una muestra de diversos grupos, Gasteromicetos como el Cyathus striatus que parece verdaderos niditos.


Afiloforales que parece corales de mar, no en vano se denominan Clavulina coralloides.


Y desde luego no nos olvidaremos de las innumerables cortezas o costras que constituyen un verdadero mundo ya que aunque todas parecen iguales, la mayoría son distintas..


Hay que mirarlas con una lupa para apreciar simplemente sus diferencia macroscópicas, en este caso el himenio en aguijones del Steccherinum ochraceum

Relación de especies observadas (51)

Amanita battarrae, Amanita excelsa, Amanita gemmata, Amanita porphyria, Amanita rubescens, Biscogniauxia nummularia, Boletus reticulatus, Cantharellus pallens, Cantharellus pallens f_albina, Chlorociboria aeruginascens, Clathrus archeri, Clavulina coralloides, Craterellus cornucopioides, Cyathus striatus, Diatrype stigma, Gymnopus dryophilus, Helvella macropus, Hericium cirrhatum, Hygrocybe conica, Hypholoma fasciculare, Hypomyces chrysospermus, Hypoxylon fragiforme, Laccaria amethystina, Lactarius piperatus, Leccinum pseudoscabrum, Lenzites betulina, Lycogala epidendrum, Marasmius rotula, Megacollybia platyphylla, Mollisia cinerea, Neoboletus erythropus, Phallus impudicus, Phanerochaete sordida, Physarum nutans, Pleurotus pulmonarius, Pluteus cervinus, Russula amoena, Russula aurora, Russula nigricans, Russula olivacea, Russula rosea, Schizophyllum commune, Steccherinum ochraceum, Stemonitis axifera, Stereum insignitum, Trametes gibbosa, Trametes hirsuta, Trametes pubescens, Trametes versicolor, Trichia alpina, Xerocomellus chrysenteron, Xylaria polymorpha, 



martes, 11 de abril de 2023

Puerto de Velate (9/4/2023) Hayedo

 La sequía pertinaz hace muy difícil el desarrollo de carpóforos carnosos de Agaricales entre la hojarasca, algunos marzuolos en muy mal estado y otras especies en bordes de caminos donde encuentran algo de humedad.


Algunos Hygrophorus marzuolus en lamentable estado por falta de agua.

Especies típicas de bordes de camino como la Psathyrella candolleana.


Por supuesto, no faltan los típicos Afiloforales, además del Fomes fomentarius cuyas fructificaciones las encontramos todo el año, encontramos otras fructificaciones más o menos perennes, como el Stereum insignitum y Stereum hirsutum, el siempre presente Trametes versicolor y quizás menos frecuente, el Coriolopsis gallica.


No es raro encontrar a las orejas de Judás, Auricularia auricula-judae, muy desecadas.

E igualmente diversos Ascomicetos estromáticos como las Biscognausia nummularia o el Hypoxylon fragiforme, entre otras especies.

Sin embargo hay que levantar troncos y tocones para buscar humedad y encontrar especies más interesantes.


Así podemos descubrir el Steccherinum ochraceum, una costra con aspecto de pergamino,como otras muchas.

Sin embargo cuando la vemos con una lupa descubrimos un himenio formado por numerosos aguijones muy regulares.


En estas fechas, fuera de temporada, es frecuente encontrar hongos en su fase asexual, anamorfos, uno de estos casos es el del Botryobasidium.


Aunque a primera vista parace una costra afelpada, con una lupa se aprecia una especie de musgo o pelusa formada por micelio y conidióforos.


Los conidióforos no son otra cosa que terminaciones simples de las hifas que sin formar ni ascas ni basidios dan lugar a esporas asexuales por simple partición o gemación. Estas formaciones asexuales con frecuencia reciben otros nombres, en este caso, Haplotrichum.


Otro caso similar es este hongo grisáceo que no es otra cosa que la forma asexual de la Kretzschmaria deusta = Ustulina deusta.


En una sección del hongo  se puede apreciar el comienzo de formación del estroma negro y duro como una costra.

Y terminaremos el resportaje con una diminuta especie, aparentemente puntos blancos de menos de 0,5 mm. 


Observados a más aumentos descubrimos la Hyaloscypha hyalina, apotecios con los bordes finamente ciliados con pelos incoloros.

lunes, 14 de marzo de 2022

Olagüe (Valle de Anué) 13/3/2022. Hayedo

 Algunas especies de interés pero prácticamente todas sobre ramas, troncos o tocones en descomposición de haya o roble y en su mayor parte Afiloforales y Ascomicetos estromáticos.

Un gran número de hongos gelatinosos muy peculiares como la Auricularia auricula-judae, u "oreja de Judas", una seta muy apreciada e incluso cultivada en China, Japón y países orientales y de importante virtudes medicinales.
De similares características, también gelatinosa y comestible, Auricularia mesenterica, es como un yesquero gelatinoso.
Y sin ningún interés gastronómico ni medicinal la Exidia glandulosa, también muy gelatinosa y deforme.
Entre los diversos "yesqueros" observados destacamos dos especies observadas, la Ganoderma lucidum, popularmente conocida como "pipa" y en el mundo de los hongos medicinales "rheisi" de importantes propiedades medicinales y cuyos extractos podemos encontrar en el mercado.
Y también muy afín y con similares propiedades medicinales, Ganoderma pfeifferi, más rara, con una superficie lacada que se ablanda con una cerilla.
En sección presenta una carne oscura y dura con una capa de orificios en la parte baja que no supera el cm de longitud.
También hemos encontrado ejemplares bastante viejos de otro "yesquero" mucho menos común, Coriolopsis gallica, con superficie muy pelosa e himenio por la parte inferior formado por poros muy desgarrados e irregulares.
Por supuesto, muy abundantes diversas especies de estéreos y en particular el más llamativo el Stereum insignitum.
Y terminamos con dos curiosas especies de gran interés micológico que pertenecen a ese grupo de hongos olvidados de los que generlamente no se les hace caso, las cortezas. Una de ellas la Junghuhnia nitida de superficie blanquecina que se mancha de ocráceo.
La otra también muy rara, Steccherinum ochraceum de una coloración más amarillenta, más ocráceo claro, a simple vista muy parecidas.
Ambas son especies muy afines que compartes caracteres microscópicos muy parecidos y particulares como son una gruesos cistidios o salientes recubiertos en su extremidad de cristalizaciones, 
Sin embargo, mientras que la Junghuhnia nitida, presenta la superficie recubierta de pequeños poros, 4 a 5/ mm solo visibles con una lupa.
El Steccherinum ochraceum presenta una superficie recubierta de diminutos aguijones, más o menos del mismo tamaño que los poros, 4 a 5 / mm.

Relación de especies observadas

Auricularia auricula-judae, Auricularia mesenterica, Biscogniauxia nummularia, Coriolopsis gallica, Exidia glandulosa, Fomes fomentarius, Fomitopsis pinicola, Ganoderma lucidum, Ganoderma pfeifferi, Hypoxylon fragiforme, Junghuhnia nitida, Lycoperdon pyriforme, Steccherinum ochraceum, Stereum hirsutum, Stereum insignitum, Trametes gibbosa, Trametes hirsuta, Trametes versicolor,