Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.
Mostrando entradas con la etiqueta Melanoleuca excissa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Melanoleuca excissa. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de diciembre de 2017

Sierra de Izko (24/12/2017) Pinar carrasco

Aunque de manera muy dispersa y en escasa abundancia encontramos fructificaciones de hongos y algunas de gran interés, la mayor parte en los claros de hierba.
 Una de las especies más típica del invierno la Melanoleuca excissa, de coloración beige grisácea en sombrero y pie y esporas amiloides.
 También muy típica de invierno la variedad de pie azul de los pinares, la Lepista sordida de sombrero muy higrófano.
 Y por supuesto la más apreciada por los micófagos, la negrilla de pino, Tricholoma terreum.
 Nos ha sorprendido una especie poco conocida y poco frecuente, pero típica de los pinares, Macrocystidia cucumis de grandes cistidios por todas sus superficies y un pronunciado olor a pescado muy peculiar y desagradable.
 En general pasa desapercibida por su pequeño tamaño, Tubaria romagnesiana.
 La mayor sorpresa del día nos la dio esta especie que a primera vista la tomamos por un entoloma, sin embargo ha resultado una especie rar y primera cita para la Comunidad Foral de Navarra, Mycopan scabripes, hongo próximo al género Mycena, con esporas no amiloides y grandes cistidios en forma de puro.
 Sobre ramitas en descomposición es más frecuente de lo que pensamos aunque no nos fijamos en ella, Galerina badipes, de pie oscuro, a veces adornado con pequeñas bandas o incluso un anillo rudimentario.
 Entre la hojarasca por el contrario llama la atención por su color azulado y viscoso la Stropharia aeruginosa.
 Sobre la hojarasca de unos hayedos de lo alto de la sierra nos ha sorprendido la oreja de asno, Helvella crispa, característica por su forma.
 Muchas especies encontramos sobre restos de madera, especies lignícolas, entre ellas la Xylaria hypoxylon, en su forma asexual con la extremidad blanca y pulverulenta de esporas asexuales o conidios.
 También sobre tocones diversos yesqueros, el más llamativo el Trametes hirsuta.
Y por último terminamos este pequeño reportaje con una curiosidad observada sobre ramitas de haya de la parte alta del monte con fuerte escarcha. Unas estructuras filamentosas de hielo que desarrolan sobre ramitas y que parece que su formación está relacionada con la presencia de algunos hongos y en particular con la Exidiopsis effusa, (aunque nosotros no la hemos observado en lasa ramas), ver información.

Relación de especies observadas

Baeospora myosura, Calocera cornea, Chroogomphus rutilus, Exidiopsis effusa, Fomitopsis pinicola, Galerina badipes, Geastrum rufescens, Gymnopilus penetrans, Helvella crispa, Hypholoma fasciculare, Inocybe flocculosa, Inocybe rimosa, Lacrymaria lacrymabunda, Lepista sordida, Lycoperdon perlatum, Lyophyllum decastes, Macrocystidia cucumis, Melanoleuca exscissa, Melanoleuca graminicola, Mycena vitrea f_bisporica, Mycopan scabripes, Russula sanguinaria, Schizophyllum commune, Stropharia aeruginosa, Trametes hirsuta, Tremella mesenterica, Tricholoma sudum, Tricholoma terreum, Tubaria romagnesiana, Xylaria hypoxylon

lunes, 14 de diciembre de 2015

Valle de Ollo. 12/12/2015

Muy pocas especies y la mayor parte en los claros de bosque y bordes de camino.
En los claros de bosque una especie bastanta rara aunque recientemente la hemos recogido, la Melanoleuca excissa, una especie comestible que poca gente conoce y consume.
 Todo un espectáculo de las tripas amarillas, Tremella mesenterica, sobre las ramas de quejigos en descomposición
 Todavía siguen aparenciendo los pie azules, Lepista nuda.
 Una curiosa seta que forma costras de un llamativo color azul sobre ramas muertas de roble, la Terana caerulea o corteza azul.
En los bordes de caminos algunas barbudas, Coprinus comatus resisten los fríos de la noche
Algunas orejas de asno, Otidea cochleata se ocultan entre la hojarasca de los quejigos. Y junto algunas negrillas entre los pinares de repoblación absolutamente destrozados por la procesionaria es todo lo visto.