Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.
Mostrando entradas con la etiqueta Amanita franchetii. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amanita franchetii. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2023

Basaburúa (17/9/2023) Hayedo.

 Ante la aparición de las grandes Boletáceas, "hongos", nos pasan desapercibidos numerosos hongos de gran interés micológico que nos estan apareciendo ahora en nuestros hayedos, tanto en el suelo sobre la hojarasca, como sobre ramas y tocones,veremos algunos de ellos.


Una de las especies más raras, bonitas e interesantes, Calocybe ionides, en realidad se trata de un perretxiko de un bello colorido azulado.


Y de la misma Familia y una especie muy próxima y tampoco muy común, Lyophyllum fumosum, una especie de gran calidad gastronómica.


Otra especie curiosa pero en este caso por su olor peculiar a gallinero, Clitocybe hydrogramma, en este caso se trata de una especie muy tóxica.


Aunque ejemplares pequeños y recién salidos, el Cortinarius praestans es uno de los hongos más grandes y de mejor calidad gastronómica que podemos encontrar en los hayedos.


Aunque su colorido no recuerda a los gorringos, está máa cerca de los gibelurdiñes, la Russula aurea.

El Lactarius rubrocinctus se trata de una "lechera" con un característico halo pardo rojizo en lo alto del pie junto a las láminas.


Por desgracia también nos encontramos con una fuerte explosión de un grupo de hongos muy peligrosos, las amanitas, entre todas, la Amanita franchetii, de escamas amarillentas.


De las pocas comestibles, pero con grandes riesgos de confusión con otras tóxicas, la Amanita rubescens, cuya carne enrojece en las mordeduras y heridas.


Precisamente la Amanita pantherina es una de las amanita tóxicas más comunes y con las que se puede confundir la anterior.


E igualmente la Amanita excelsa de escamas más grisáceas y numerosas que la anterior y desde luego no enrojeciente.


Aunque sin duda la especie más peligrosa es la Amanita phalloides de sombrero entre blanco y verdoso, sin escamas en el sombrero y con una amplia volva en la base enterrada del pie.


Por último terminaremos el reportaje con algunas especies interesantes de madera, en primer lugar el Panus conchatus que a primera vista podemos confundirlo con un Pleurotus pero es más consistente y de textura casi coriácea.


Y tres especies muy parecidas por su aspecto, el Pluteus chrysophaeus de láminas libres y rosadas en la madurez y sombrero sin fibrillas y con frecuencia plisado.


El Pluteus salicinus de iguales características pero con sombrero verdoso y grandes cistidios con cuernos.


Y por último una especie de qaspecto muy parecido, pero muy diferente, Megacollybia platyphylla, cuyas láminas no son libres sino escotadas, el pie no separable y la esporada blanca.

Relación de especies observadas

Amanita excelsa var_spissa, Amanita franchetii, Amanita pantherina, Amanita phalloides, Amanita phalloides, Amanita rubescens, Amanita rubescens, Biscogniauxia nummularia, Bjerkandera adusta, Boletus aereus, Boletus edulis, Butyriboletus appendiculatus, Calocybe ionides, Clavariadelphus pistillaris, Clitocybe costata, Clitocybe hydrogramma, Cortinarius largus, Cortinarius praestans, Craterellus tubaeformis, Fomes fomentarius, Gymnopus dryophilus, Hydnum repandum, Hymenopellis radicata, Kretzschmaria deusta, Lactarius pallidus, Lactarius pterosporus, Lactarius rubrocinctus, Lactarius zonarius, Leccinum scabrum, Lycoperdon echinatum, Lycoperdon perlatum, Lycoperdon perlatum, Lyophyllum fumosum, Megacollybia platyphylla, Megacollybia platyphylla, Mycena pelianthina, Mycena pura, Neoboletus erythropus, Panus conchatus, Pluteus chrysophaeus, Pluteus salicinus, Psathyrella piluliformis, Ramaria botrytis, Ramaria neoformosa, Ramaria pallida, Ramaria stricta, Russula albonigra, Russula aurea, Russula aurora, Russula foetens, Russula olivacea, Stereum insignitum, Suillellus luridus, Suillellus queletii, Thelephora penicillata, Xerocomellus chrysenteron, Xylaria polymorpha, Xylaria polymorpha,


martes, 15 de noviembre de 2022

Puerto de Madoz (Larraun ) (13/11/2022) . Hayedos

 En la misma tónica de semanas anteriores el hayedo muy seco de manera general y por tanto con muy pocas fructificaciones de hongos que hay que encontrarlas en barrancos y puntos locales con cierta humedad y en los caminos o bordes de bosque donde penetra la humedad de las nubes y el rocio.

La mayor parte de las especies observadas lo han sido en caminos y son típicas de estos ambientes más que de hayedos, es el caso de la Tubaria conspersa.
Y sobre todo de Coprináceas, hongos muy fugaces que necesitan poca humedad para fructificar pero son de vida efímera, es el caso de la Parasola galericuliformis que cambia mucho de forma inmadura a madura.
El Coprinellus disseminatus, depequeño porte y que sale en grandes grupos.
El común Coprinellus micaceus con sombrero sembrado de diminutas escamillas restos de velo general de donde le viene el nombre de micáceo.
O uno de los más grandes representantes del grupo y más vistoso, Coprinopsis picacea.
Y aunque no es de la familia, una especie típica de caminos es también la Pholiota gummosa que también sale en suelo sobre restos de madera muertos.
Dentro del bosque y ya típica de hayedos muy pocas especies, entre las más conocidas, Amanita rubescens.
Y como contrapunto a la buena comestiblidad de la anterior la mortal Amanita phalloides
A la que sin duda hay que reconocerle una gran belleza en estado inmaduro.
Más rara la Amanita franchetti de escamas bastante pronunciadas amarillas y muy parecida a la Amanita pantherina pero de esporas amiloides.
Y entre otras especies que hasta ahora no habíamos observado en este año tan seco y raro micológicamente hablando, destaca el Tricholoma scalpturatum con fuerte olor y sabor de harina y láminas que amarillean en la vejez de forma irregular.
Y terminamos con un representante de un grupo, Cortinarius, del que en estos momentos tendríamos que tener una gran representación y apenas hemos vistos unas pocas especies, en esta ocasión Cortinarius turmalis.

Relación de especies observadas



miércoles, 15 de julio de 2020

Valle de Anué (11/7/2020) Hayedo

Pocas fructificaciones, muy dispersas y situadas fundamentalmente en las partes altas, posiblemente con mayor influencia de nieblas. Dominan las distintas especies de Russuláceas, Boletáceas y Amanitáceas, además por supuesto de las diversas especies lignícolas.
 Entre las especies más grandes y espectaculares destaca sin duda el Lactarius piperatus, de láminas muy apretadas y abundante leche muy picante.
 También alcanza grandes dimensiones y se hace muy visible la Russula foetens, también incomible por su sabor picante y su desagradable olor.
 Muy común todo el año la Russula nigricans que se vuelve negra en la madurez y con unas láminas muy gruesas y espaciadas, de baja calidad gastronómica.

 Y por supuesto es raro que falten las especies de Russula rojas, aunque es fácil reconocer su comestibilidad por el sabor no resulta nada fácil su identificación sin acudir a la microscopía y a la química. La especie fotografiada es la Russula aurora de esporada blanco puro, pero también hemos observado la R. rosea de pie muy duro y sabor mentolado.
 Aunque muy escasos por la falta de agua también hemos observado algunos "hongos" de los más preciados como el Boletus reticulatus.
 Y bastantes grupos de preciosos Suillellus queletii, con sombreros afelpados, poros rojizos y pie amarillo, punteado que azulea intensamente con la manipulación, excelente comestible.

 Y de menor valor gastronómico, pero también comestibles algunos representantes del género Leccinum cuya carne grisea al partir y en general todo el carpóforo al manipularlo, Leccinum pseudoscabrum.
 También es raro que falte en cualquier momento del año la "lengua de vaca" Hydnum repandum, a veces formando grandes setales.
 En el lado contrario de la gastronomía son también comunes en estos momentos del año diversas especies de Amanita, entre ellas la Amanita franchetti, con escamas amarillas sobre el sombrero.

Y por último terminaremos el reportaje con un curioso hongo,(aunque en realidad no está dentro del Reino de los Hongos), se trata de un Mixomiceto, Fuligo septica que comienza su vida como una masa blanda y viscosa amarilla para en la madurez convertirse en una almohadilla con el interior negro de esporas.

Relación completa de especies observadas

Amanita franchetii, Amanita rubescens, Amanita vaginata var_alba, Boletus reticulatus, Cheilymenia aurantiacorubra, Fuligo septica, Hydnum repandum, Hypholoma fasciculare, Lactarius piperatus, Leccinum pseudoscabrum, Pleurotus pulmonarius, Russula aurea, Russula aurora, Russula cyanoxantha, Russula foetens, Russula nigricans, Suillellus queletii,

lunes, 6 de agosto de 2018

Sorogain (29/7/2018) Hayedo.

Una de las más grandes amanitas, Amanita ceciliae, con bandas blanco grisáceas sobre el pie y sombrero.
No falta estos días la peligrosa Amanita pantherina, con escamas blancas sobre el sombrero y en el borde del bulbo.
Muy parecida es la Amanita franchetii, menos tóxica pero no recomendable su consumo con escamas y borde de anillo amarillento.

Por el contrario un gran manjar el hongo de primavera, Boletus reticulatus, con poros blanco al principio, luego amarillentos por las esporas y un pie completamente decorado con una retícula blanca.
En teoría es comestible, pero de muy bajo valor el Strobilomyces strobilaceus es un característico hongos con sombrero muy desgarrado en escamas grisáceas.
Y mucho más atractivo el Caloboletus calopus, presenta un sombrero muy parecido al anterior, pero poros amarillos, pie rojizo y una carne muy amarga e incomible que azulea mucho al manipularla.
Otras especies de gran interés micológico observadas son por ejemplo Russula amoena, que aquí la encontramos con un color rojizo y no púrpura como es habitual y sin olor a pescado.
El Lactarius rubrocinctus, con una banda más oscura en la parte alta del pie junto a las láminas es amargo e incomible.
Y por el contrario el Lactarius volemus o lechera roja, presenta un profundo y casi desagradable olor a pescado o marisco, pero sin embargo es un buen comestible.
Pero no tanto como el gibelurdiñ verde, Russula virescens, cuyo sombrero verdoso se desgarra en pequeñas escamillas.
Otras especies de más interés micológico que gastornómico son entre las muchas observadas, Cortinarius rubicundulus que amarillea al manipularlo.
Helvella macropus con pie cilíndrico y apotecio en forma de copa.
La Humaria hemisphaerica, una curiosa peziza con la superficie externa marrón de pelos.
Los niditos, Cyathus striatus.
La Xylaria polymorpha, es un curioso Ascomiceto que produce una cachiporras o bolas niegras y duras sobre tocones de árboles y bajo su superficie se forman las esporas negras.
Aunque no es el momento oportuno también encontramos algunos representantes de los conocidos como "patitas de rata", se trata de una pequeña ramaria blanca, Clavulina coralloides.
Curiosamente este hongo suele ser frecuentemente atacado por otro, Helminthosphaeria clavariarum, que provoca su deformación y que todo el hongo se ponga grisáceo a partir de la base.
También pequeñas son la Mycena renati, sobre troncos y ramas de haya y con un característico pie amarillo.
Aunque de diminuto tamaño la Rickenella fibula de láminas muy decurrentes no resulta muy difícil de observar si se mira con curiosidad por su llamativo color amarillo sobre el verde de los musgos.
Y terminamos este reportaje con un yesquero, Fomitopsis pinicola, que nos sirve de ejemplo para comprobar que ahora en verano una de las principales fuentes de agua para los hongos es el rocío mañanero.

Relación de especies observadas

Amanita ceciliae, Amanita excelsa var_spissa, Amanita franchetii, Amanita pantherina, Amanita rubescens, Amanita vaginata, Boletus aereus, Boletus edulis, Boletus reticulatus, Caloboletus calopus, Cantharellus cibarius f_albina, Cerioporus varius, Clavulina coralloides, Clitocybe gibba, Cortinarius rubicundulus, Craterellus cornucopioides, Cyathus striatus, Diatrype stigma, Fomes fomentarius, Fomitopsis pinicola, Gymnopus dryophilus, Gymnopus peronatus, Helminthosphaeria clavariarum, Helvella macropus,  Hortiboletus rubellus, Humaria hemisphaerica, Hymenopellis radicata, Hypomyces chrysospermus, Lactarius aurantiacus, Lactarius pallidus, Lactarius piperatus, Lactarius rubrocinctus, Lactarius vellereus, Lactarius volemus, Leccinum pseudoscabrum, Marasmius rotula, Megacollybia platyphylla, Mycena acicula, Mycena renati, Phallus impudicus, Pluteus cervinus, Pluteus leoninus, Psathyrella candolleana, Pseudocraterellus undulatus, Pycnoporus cinnabarinus, Rickenella fibula, Russula amoena, Russula cyanoxantha, Russula densifolia, Russula nigricans, Russula nobilis, Russula olivacea, Russula solaris, Russula virescens, Schizophyllum commune, Scutellinia trechispora, Sebacina incrustans, Stereum hirsutum, Strobilomyces strobilaceus, Trametes gibbosa, Trametes versicolor, Xylaria polymorpha,