Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.

lunes, 7 de agosto de 2017

Valle de Ulzama (30/7/2017) . Hayedo

Pequeño paseo micológico por los hayedos próximos a la regata de Elzaburu, pocas especies pero suficientes para entretenerse.
Dos especies de Boletáceas en general no muy frecuentes, y ambas fuertemente azuleantes, una de gran porte y provista de retículo rojizo el Imperatos rhodopurpureus.
Y otra mucho más pequeña y con un precioso sombrero carmín, el Hortiboletusrubellus.
La más llamativa observada y sin duda la más aromática ha sido el Clathrus archeri con aspecto de flor o pulpo rojizo de un desagradable olor.
Bastantes Russuláceas tales como la Russula foetens incomible por su olor y sabor
Y las gibelgorri, Russula rubra de carne un poco picante y por tanto incomible.

Y dos lecheras de cierto interés, el Lactarius rubrocinctus con una banda oscura en lo alto del pie.
Y el Lactarius acris de sombrero muy claro y leche blanca que inmediatamente se pone rosa dentífrico, de sabor muy picante e incomible.
Por último terminaremos con un Mixomiceto, perteneciente al Reino Protista pero considerados durante mucho tiempo como hongos, la Arcyria incarnata sobre madera muy descompuesta.
RELACIÓN DE ESPECIES OBSERVADAS
Arcyria incarnata, Clathrus archeri, Fuligo septica, Gymnopus confluens, Gymnopus fusipes, Hortiboletus rubellus, Imperator rhodopurpureus, Inocybe rimosa, Lactarius acris, Lactarius pallidus, Lactarius pterosporus, Lactarius rubrocinctus, Leccinellum crocipodium, Marasmius rotula, Megacollybia platyphylla, Mycena pelianthina, Polyporus tuberaster, Psathyrella candolleana, Russula faginea, Russula foetens, Russula rubra, Russula solaris, Russula virescens, Trametes versicolor


viernes, 4 de agosto de 2017

Valle del Erro (29/7/2017). Hayedos

Área general muy seca y con pocas especies observadas muy dispersas y la mayor parte en bordes de pistas y senderos y en los bordes de barrancos.
Ahora en verano dominan las especies de Russuláceas y Amanitáceas, entre las primeras algunas de interés culinario como el gibelurdiñ, Russula cyanoxanthavar. peltereaui.

Y además de las ya vistas en días anteriores, Russula foetens y Russula rubra, hay que destacar la Russulafaginea característica entre otros caracteres por su fuerte olor a pescado que aumenta al envejecer.

De la misma familia también Lactarius y el más abundante el Lactarius pterosporus de leche banca que pasa a rojiza al oxidarse y peculiares esporas con crestas aladas.
Entre las amanitas además de la A. excelsa var.spissa la Amanita vaginata de gran volva membranosa y carente de anillo.

De las Boletácaes también típicas de primavera y verano solo hemos tenido ocasión de ver el Xerocomellus porosporus de superficie cuarteada no rojiza y esporas truncadas.
Y la llamativa Strobilomyces strobilaceus con un sombrero grisáceo completamente recubierta de grandes escamas.
Algunas especies de esporas oscura, generalmente poco atrayentes y en muchos casos tóxicas como el Inocybe rimosa.

E igualmente el Inocybe pyriodora con un penetrante olor dulzón que algunos comparan a dulce de pera.
En los caminos la Psathyrella candolleana de esporas grisáceas forma grandes grupos en los caminos.
Ya distancia reconocemos por su desagradable olor a cadáver el Phallusimpudicus que aquí vemos completamente recubierto de moscas absorbiendo el himenio fértil con sus esporas que después dispersan en sus patas.
Como siempre que el tiempo es seco los troncos y tocones son lugares garantizados para encontrar gran diversidad de hongos, algunos de gran interés como los Mixomicetos, el común Fuligo séptica de plasmodio amarillo
Numerosos Ascomicetos de carpóforos leñosos, esclerocios, como el Hypoxylonfragiforme.
Y por supuesto yesqueros como el Fomitopsis pinicola con borde rojizo y brillante.
Y los ramilletes de la tóxica Hypholoma fasciculare
Y por último terminaremos este breve resumen de lo observado con una especie de gran interés culinario, el Cantharellus cibarius, en general muy secos.
Y otra muy peligrosa, el Entoloma rhodopolium de esporada rosa.


RELACIÓN DE ESPECIES OBSERVADAS

Amanita excelsa var_spissa, Amanita vaginata, Amanita vaginata var_alba, Cantharellus cibarius, Cerioporus varius, Clitocybe gibba, Entoloma rhodopolium, Fomes fomentarius, Fomitopsis pinicola, Fuligo septica, Gymnopus confluens, Gymnopus dryophilus, Hydnum repandum, Hymenopellis radicata, Hypholoma ericaeoides, Hypholoma fasciculare, Hypoxylon fragiforme, Inocybe pyriodora, Inocybe rimosa, Laccaria laccata, Lactarius piperatus, Lactarius pterosporus, Lactarius romagnesii, Lactarius volemus, Megacollybia platyphylla, Mucidula mucida, Mycena pelianthina, Parasola plicatilis, Phallus impudicus, Pleurotus pulmonarius, Psathyrella bipellis, Psathyrella candolleana, Pycnoporus cinnabarinus, Russula cyanoxantha, Russula faginea, Russula foetens, Russula olivacea, Russula rubra, Schizophyllum commune, Strobilomyces strobilaceus, Trametes gibbosa, Trametes versicolor, Xerocomellus porosporus.