miércoles, 30 de abril de 2025

Monte Ezcaba (27/4/2025) Carrascal y bosque mixto con coníferas de repoblación

 Muy pocas especies carnosas, especialmente Agaricales, pero un buen surtido de especies lignícolas sobre ramas o troncos tanto de Afiloforales como de Ascomicetos.


Entre la hojarasca casi pasan desapercibidos los bellos sombreros con tonalindades rojizas de Psathyrella bipellis.


Si bien su coloración y porte son bastante característicos, más característicos son los cistidios que tapizan las aristas y aparecen muy abundantes también por las caras, fusiformes y obtusos.


Y sus grandes esporas provistas de poro germinativo.


Entre los musgos también pasa desapaercibida, ene sta ocasión, por su pequeño tamaño, la Galerina vittiformis.


Casi todas las galerinas de musgo son muy similares de ahí que sea fundamental observar sus esporas y sobre todo sus cistidios de arista, en este caso, de base bulbosa y lanceolados.


También observamos agrupaciones de Peziza phyllogena, muy característa.


Y algunos apotecios en copa de Helvella acetabulum provistos de un pie medio inmerso en el suelo y dotado de pliegues.


Sobre ramas y troncos no faltan algunos Afiloforales gelatinososo como Phaeotremella foliacea.


La tripa amarilla, Tremella aurantia que desarrolla sobre micelio y carpóforos de Stereum.


Y los diminutos discos gelatinosos de Dacrymyces stillatus.


Observados con detenimiento nos pueden parecer apotecios de Discomicetos.


No con pocas dificultades hemos observado también pequeñísios sombreros de Resupinatus applicatus, todavía no del todo desarrollados.


Igualmente casi nos pasan desapercibidos los diminutos peritecios de Bertia moriformis.


El nombre específico lo viene a la forma de "mora" de sus peritecios cuando los observamos con una lupa.


En su interior desarrollan numerosas ascas con ocho esporas alargadas y tabicadas en su interior, muy características.

Sin embargo, las especies más raras e interesantes observadas han sido cortezas de Afiloforales, entre ellas el Gloeocystidiellum luridum.


Es de una textura un poco gelatinosa y una superficie lisa.


Sin embargo, su identificación se basa en la presencia de gloeocistidios que atraviesan la fina capa de la trama sin asomar apenas entre los basidios.


Y sus esporas elipsoidales y completamente lisas, bastante grandes para la especie.


También interesante el Porostereum spadiceum de una coloración un poco grisácea y con bordes levantados como los Stereum.


Sin embargo, lo que más diferencia esta especie de los comunes Stereum son los numerosos cistidios que atraviesa el himenio.


Son cistidios recubiertos de cristalizaciones, lamprocistidios.


Con una buena lupa y sin ncesidad de microscopio observamos la superficie del himenio como recubierta de una fino vello que está formado por cistidios.


El Hymenochaete rubiginosa se reconoce bien por su coloración rojiza.


Igual que la anterior, la superficie del himenio observada con una lupa aparece como recubierta de un corto vello.


Pero en este caso el vello está constituido por una gran cantidad de espículas o setas esclerificdadas marrones, características del género Hymenochaete.


Y como una pequeña muestra de las muchas observadas destacaremos el Radulomyces molaris con superficie recubierta de gruesos aguijones desgarrados e irregulares.


La Schizopora paradoxa con himenio, al contrario, poroso.


O la Xenasmatella vaga de una bella coloración amarilla y de aspecto completamente filamentoso y miceliano.

lunes, 21 de abril de 2025

Ulzama (20/4/2025) Hayedo

 Muy pocas especies y la mayor parte lignícolas, sobre ramas, troncos o tocones de Fagus sylvatica.


Entre las pocas especies más o menos carnosa observadas destaca la "Oreja de Judas", Auricularia auricula-judae, seta gelatinosa con forma de oreja negruzca.


También gelatinosa y lignícola, observamos almohadillados de Exidia glandulosa.


Y también sobre troncos algunos grupos de Pleurotus pulmonarius que constituyen un alimento fundamental para la gran cantidad de limacos que observamos.


Sobre hojarasca la única especie observada el Mycetinis alliaceus, con un fuerte olor de ajo.


Por supuesto, nunca faltan los diversos tipos de "yesqueros", en particular la "cola de pavo", Trametes versicolor, de poros finos y redondeados.


Y muy similar y fácilmente confundible con la cola de pavo, el Trametes gibbosa, similar por encima pero con poros alargados por debajo.


Otra especie interesante y que muchas veces nos pasa desapercibida o nos resulta difícil de identificar es la Kretzschmaria deusta en su forma de invierno o asexual, en realidad es la primera fase de formación de un estroma negro y grueso, pero en esta fase en vez de producir peritecios en su interior, lo que tiene son conidióforos en toda su superficie grisácea.


Los conidióforos son terminaciones de hifas emergentes algo diferenciadas que van dando lugar en su extremidad por estrangulación a esporas asexuales o conidios.


Los conidios fusiformes e incoloros son muy diferentes a las esporas sexuales, ascosporas, muy negras y en forma de grano de café.


Otro Ascomiceto Pirenomiceto muy común es la Biscogniauxia nummularia, con estromas más o menos circulares en cuyo interior se forman los peritecios que observamas en una parte deteriorada del estroma.


Y por último terminaremos este breve reportaje con un hongo típico en corteza con bordes bien delimitados y muy poco o nada separados de la madera donde desarrolla, se trata del Hymenochaete rubiginosa, que se caracteriza por su coloración marrón rojiza.


Pero sobre todo se caracteriza por los innumerables cistidios o setas que tapizan toda la superficie.