Como es la tónica general de este año, robledal muy seco y en consecuencia un bosaque casi desértico de fructificaciones de hongos, solo hemos observado algunas cosas en los claros donde tiene cierta influencia la humedad del rocío.
La especie más interesante observada ha sido la Russula graveolens, característica por el fuerte olor a pescado muy desagradable que emite al frotarla y sobre todo al deteriorarse y color verdoso que da la carne y el pie con el sulfato ferroso.
Fundamentalmente en estos claros es donde encontramos el
Volvopluteus gloicephalus, con apariencia de una gran amanita pero sin anillo y con esporada rosa.
Sin duda, la especie más abundante, incluso en las zonas herbosas dentro del robledal, ha sido la
Macrolepiota procera.
También en los claros de bosque, con hierba más baja y con cierto grado de humedad, un par de especies con fuerte olor a patata o rábano, la
Hebeloma crustuliniforme.
La abundancia de excrementos de caballo y vaca también propicia la abundancia de
Coprinopsis nivea. y otros coprinos diminutos.
Sobre ramas, troncos y tocones es donde observamos algunos hongos más, pero muy poco carnosos, entre los pocos observados, un par de plúteos, el
Pluteus chrysophaeus.
Y el
Pluteus leoninus bastante deteriorado y diferente por su coloración amarilla.
Estromas de Ascomicetos Pirenomicetos se observan pero muy pasados, la mayoría restos del año pasado, entre ellos
Annulohypoxylon multiforme.
Aunque a simple vista parece una costra lisa, sin embargo, observada con una lupa la vemos completamente cubierta de poros muy regulares.
Como vemos en las escalas poros muy pequeños y corteza muy estgrecha y fuertementge adherida a la madera.
Rara vez falta sobre ramas de Quercus, la
Tremella mesenterica.
Relación de especies obervadas
Agaricus campestris, Agaricus
porphyrizon, Annulohypoxylon multiforme, Biscogniauxia nummularia, Coprinopsis
nivea, Diatrype disciformis, Galerina marginata, Hebeloma crustuliniforme, Hebeloma
hiemale, Kneiffiella flavipora, Macrolepiota procera, Pluteus chrysophaeus, Pluteus
leoninus, Russula graveolens, Trametes versicolor, Tremella mesenterica, Volvopluteus
gloiocephalus,
No hay comentarios:
Publicar un comentario