Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.

lunes, 28 de julio de 2025

Valle de Esteríbar (27/7/2025) Hayedo.

En tiempos como estos poco favorables para el desarrollo de grandes fructificaciones de hongos es cuando nos podemos fijar en los hongos de fructificaciones diminutas que nos muestran un verdadero mundo, para muchos desconocidos, de los hongos.

En esta ocasión nos hemos entretenido en observar un excremento de vaca.


Lo que más nos llama la atención son los diminutos puntos o discos amarillos.



Observados con una buena lupa vemos que son discos rodeados de largas pestañas marrones, se trata de la Cheilymenia stercorea, una de las diversas especies de este género que abundan sobre los excrementos.


Ascas, esporas y parafisos con gran cantidad de pigmento responsable de la coloración amarilla.



Fáci,mente nos pasan desapercibidos entre ellos otros discos más globulosos de una coloración verdosa que terminan convirtiéndose en platos bastante más grandes, de varios milímetros, se trata del Ascobolus furfuraceus.


Peculiares esporas del Ascobolus furfuraceus.



Mucho más difícil de observar ya que no alcanza el medio milímetro de diámetro y una coloración blanquecina o amarillenta, muy cristalina, tenemos el Coprotus leucopocillum.


Ascas y esporas del Coprotus leucopocillum.



Y sin duda el más expectacular que nos aparece entre ellos es el "hongo cañón" el Pilobolus crystalinus que en la madurez lanza por fuerza hidráulica la capsula negra que presenta en la extremidad y que contiene las esporas.


Esporangio roto y dejando salir las esporas, debajo el pedúnculo y la bolsa impulsora.


Esporas del Pilobolus crystalinus


No hay comentarios:

Publicar un comentario