Aunque se detecta en los caminos y bordes de bosque cierta humedad reciente en general muy seco y nada parecido a lo que debería verse en esta época desde el punto de vista micológico, ni rastro de las especies típicas de pinar aunque mirando siempre se encuentra alguna especie interesante, sobre todo enlos bordes y claros como consecuencia del rocío nocturno.
Los "hongos de vaca", Suillus granulatus, que deberían ser poco menos que una plaga, apenas observamos unos pocos en los bordes de bosque.En los prados nos encontramos con la peligrosa Clitocybe rivulosa, uno de los clitocibes blancos más tóxicos.
Y por supuesto alguna galamperna perdida, Macrolepiota excoriata.
Pero realmente hay que mirar las cosas pequeñas par encontrar la mayor variedad, como la Baeospora myosura que sale de las piñas que mantienen más humedad.


O el Panaeolus papilionaceus
Y saliendo, todavía sin abrir, el Coprinopsis nivea, uno de los representantes del grupo más frecuente en estos hábitats, las Coprináceas.
Y terminaremos este breve reportaje con una de las especies más interesantes observadas, a primera vista puede pasar por una cierta variedad de especies, aunque en esta ocasión no la encontramos en el pinar sino en el borde de camino junto a hayas y robles, puede parecer un Tricholoma o incluso un Lactarius, sin embargo, presenta una esporada rosa,
Relación de especies observadas
Baeospora myosura, Biscogniauxia nummularia, Chroogomphus
rutilus, Clitocybe rivulosa, Clitopilus geminus, Coprinopsis lagopus, Coprinopsis
nivea, Fomitopsis pinicola, Hymenopellis radicata, Macrolepiota excoriata, Macrolepiota
procera, Mycena abramsii, Mycena abramsii, Mycena abramsii, Mycena polygramma, Panaeolus
papilionaceus, Panaeolus papilionaceus, Peziza vesiculosa, Psathyrella
candolleana, Psathyrella piluliformis, Rhodocollybia butyracea, Russula torulosa, Suillus
granulatus, Tricholomopsis rutilans, Xeromphalina cauticinalis,
No hay comentarios:
Publicar un comentario