Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Urdiain (Barranca) (28/9/2025) Robledales

 Hemos hecho una visita a los robledales de la Barranca en los municipios de Urdiain y Alsasua, un decepcionante paseo, hemos encontrado unos bosques enormemente sucios de zarzas, arbustos y hierbas muy altas que hacen casi imposible llevar a cabo cualquier prospección micológica y por supuesto impiden la fructificación de los hongos.

Nuestro paseo se ha reducido a observar los bordes de las sendas realizados por los paseantes y lo que hemos observado ha sido lógicamente muy poco, pero algunas cosas curiosas.


La gran sorpresa del paseo ha sido la observación de unos hongos erectos, negros y bastante consistentes, de casi 15 cm de altura  y de unos 2 a 3 cm de diámetro en lo alto. La parte superior aparece despegada como un dedal, a primera vista podría parecer un Phallus pero ni huele ni tiene su consistencia, pero interpretamos que es como consecuencia del ataque de otro hongo.


Una observación microscópica del pie nos muestra una estructura de hongo, con hifas de un solo tipo, trama monomítica y sin fíbulas, lo que descarte cualquier Phallacea, mientras que en la superficie no observamos ni ascas ni basidios, pero sí esporas de Basidiomicetos ya que presentan apículo. Su morfología y las esporas nos han llevado a pensar en un Clavariadelphus pistillaris atacado por otro hongo, posiblemente un Hypomyces, que lo ha dejado estéril y negro.

En las pocas zonas de hojarasca que hemos podido inspeccionar muy secas y pocas especies, entre ellas esta Psathyrella panaeoloides de la que solo hemos observado dos ejemplares.

Sin embargo, sus esporas muy deformes y sin poro germinativo nos llevan a esta especie.

Además la presencia de cistidios en la caras no muy apuntados y en las aristas de dos tipos, piriformes y fusiformes.

Otras especies como el Clitocybe gibba, una simple muestra.


Y el común Gymnopus fusipes formando pequeños grupos bastante deteriorados.

También varias especies nitrófilas, especialmente Coprináceas, como Coprinus comatus, en los bordes de los caminos.


Y la Parasola plicatilis sobre la hojarasca.


También poca cosa sobre troncos y tocones, entre estas el Omphalotus olearius.


En lamentable estado de desecación el Panus conchatus.


Y en mejro estado diversos hongos poco carnosos y con menor contenido hídrico, tanto Ascomicetos Pirenomicetos como Afiloforales. Entre los primeros la Xylaria polymorpha.


Y entre los Afiloforales algunos pequeños yesqueros como Trichaptum biforme con himenio en aguijones lilas en el borde.


El que rara vez falta Trametes versicolor.

Y más raro y muy parecido al anterior la Bjerkandera adusta con una superficie himenial formada por poros grisáceos.



viernes, 26 de septiembre de 2025

Puerto de Velate (21/9/2025) Hayedo.

 Hayedo muy seco y con poca fructificación de hongos, la mayor parte en las zonas bajas hacia la regata.


Las especies menos carnosas y con menos necesidades de humedad son las que mása nos aparecen como el Marasmius torquescens.


También el Gymnopus erythropus de pie y sombrero muy rojizos y fructificación en grupos.


Muy peculiar el Mycetinis scorodonius con un fuerte olor a ajo, lo mismo que el Mycetinis alliaceus, también observado.


Y aunque muy pequeños los Marasmius rotula destacan sobre la hojarasca.


Más carnosos también hemos observado alguna como el Clitocybe gibba formando algunos corros de brujas sobre la hojarasca.


Y al revés, en zonas con menos hojarasca, más musgosas, Cantharellus pallens de forma muy dispersa y poco abundante.


También algún falso rebozuelo, Hygrophoropsis aurantiaca.


Y un par de "patitas de rata", una sobre suelo con las extremidades vinosas, Ramaria botrytis.


Y otra sobre troncos muy descompuestos, con las extremidades ramificadas como en candelabro, Artomyces pyxidatus.


En algunas zonas un poco nitrófilas comienzan a salir con fuerza los coprinos, en particular el Coprinopsis atramentaria.


Y el Coprinellus micaceus, mucho más común.


En algunos claros nos ha sorprendido el Paxillus involutus, con sombrero enrollado en los bordes.


Sin embargo, el mayor número de especies las hemos observado sobre madera, troncos o tocones, entre ellas el  Pleurotus pulonarius.


O una especie mucho más rara e interesante el Pluteus petasatus con sombrero escamoso, grueso pie, también escamoso en la base y unas láminas blancas y libres, aunque en la madurez se tornan rosadas por las esporas.


Esporada del Pluteus petasatus.


También interesante el Panus neostrigosus, con sombrero afelpado y bordes ciliados.


Otros hongos menos carnosos como Daldinia concentrica, en sección se aprecian bien las bandas concéntricas y los peritecios en el borde.

Y algunos yesqueros pequeños como Lenzites betulina con láminas y Daedaleopsis confragosa con poros que se tornan rosas al tocarlos.

Relación de especies observadas

Artomyces pyxidatus, Caloboletus calopus, Cantharellus pallens, Clitocybe gibba, Clitocybe gibba, Coprinellus micaceus, Coprinopsis atramentaria, Daedaleopsis confragosa, Daldinia concentrica, Fomes fomentarius, Fuligo septica, Gymnopus dryophilus, Gymnopus erythropus, Hygrophoropsis aurantiaca, Hymenopellis radicata, Lenzites betulina, Lycoperdon perlatum, Macrolepiota procera, Marasmius rotula, Marasmius torquescens, Megacollybia platyphylla, Mensularia nodulosa, Mucidula mucida, Mycena galericulata, Mycetinis alliaceus, Mycetinis scorodonius, Paxillus involutus, Pleurotus pulmonarius, Pluteus cervinus, Pluteus petasatus, Pycnoporus cinnabarinus, Ramaria botrytis, Ramaria stricta, Rheubarbariboletus armeniacus, Rubroboletus legaliae, Russula nigricans, Russula nobilis, Russula solaris, Scleroderma citrinum, Stereum subtomentosum, Trametes gibbosa, Trametes versicolor, Trichaptum biforme, Tyromyces kmetii, Xerocomellus chrysenteron, 



martes, 23 de septiembre de 2025

Sorogain (Erro) (20/9/2025) Hayedo. Salida micológica guiada.

Algunas de las muchas especies observadas y comentadas en la segunda salida guiada realizada dentro del curso de "Iniciación a la Micología". Aunque el tiempo no ha acompañado en toda la semana y de manera general la zona está muy seca, junto a barrancos, regatas y bordes de ríos se encuentran fructificaciones y aunque hay muy poco representación de las buscadas Boletáceas, sin embargo, hemos tenido una buena representación de casi todos los grupos de hongos.



Los Ascomicetos los hemos tenido representados fundamentalmente por dos especies muy características de las conocidas como "orejas de asno, la Flavoscypha cantharella y la Helvella elastica.


Los Gasteromicetos casi exclusivamente con uno de los "cuescos de lobos" más comunes, el Lycoperdon perlatum.


Y los Afiloforales por una gran diversidad de "yesqueros" leñosos o coriáceos, pero también con otros representantes carnosos de desarrollo sobre suelo, entre ellos la Ramaria formosa, de una neta coloración rosada que no se parecia bien en la foto.


Así como una buena representación de Cantharellus pallens, que parece comienzan a fructificar.


Y muy parecida, pero con himenio en aguijones decurrentes, el Hydnum repandum.


Pero también con alguna otra especie no tan carnosa, pero de más interés micológico como el Phellodon confluens que hacía casi 20 años que no se observada en todo Navarra.


Las principales familias de Agaricales las hemos tenido representadas en el inventario, las Amanitáceas fundamentalmente con la Amanita rubescens.



Pero también con otras especies peligrosas, entre ellas la Amanita phalloides y la Amanita excelsa var. spissa.


Sin embargo, las cotizadas Boletáceas no terminan de fructificar con fuerza, algunas hemos observado como la peculiar Strobilomyces strobilaceus.


Algunos ejemplares del Butyriboletus appendiculatus de poros amarillos y muy sutil azuleamiento y algún ejemplar del Boletus edulis, bastante deteriorado y poco más.


Sin duda, el grupo mejor representado en la zona ha sido el de la Russuláceas, que por otro lado es uno de los grupos más complicado de identificar con solo la macroscopía. Se han observado muchas especies, entre ellas la Russula olivacea, decolorada a verdoso en el centro y con manchas concéntricas en los bordes.


Una de las más cotizadas la Russula cyanoxantha de una gran gama de colores y con unas láminas muy blancas y sedosas al tacto, también comienza a fructificar.


Pero sin duda, la más bonita del grupo, la Russula aurea, con un precioso sombrero que recuerda a de la Amanita caesarea o gorringo, entre otras muchas especies del género Russula.


Su compañero de grupo, Lactarius, menos representado, el Lactifluus vellereus podríamos considerarlo como uno de los más grandes y reconocibles de los registrados.


Las Tricholomatáceas obviamente dado que se trata de un gran grupo también la hemos tenido bien representada, entre las más carnosas, la negrilla de haya amarga, Tricholoma sciodes.


Y por el contrario la comestible Tricholoma basirubens, fácilmente reconocible por el colorido de la base del pie.


No es una especie frecuente en bosques, pero se ha observado unos grandes setales de Melanoleuca brevipes, una seta peculiar por su corto pie y ese contraste fuerte entre el sombrero oscuro y las láminas muy blancas y escotadas.


Aunque más representación del grupo de Marasmiáceas, mucho menos carnosas y que por tanto llevan mejor la falta de humedad, entre ellas la llamativa Mucidula mucida o la seta de ajo, Mycetinis alliaceus.


Así como muchos hongos pequeñitos cuya identificación requiere del microscopio, a excepción de alguno como la Mycena crocata reconocible por la leche rojiza que emite al partir.


De igual manera que en la familia que acabamos de mencionar los hongos de esporada oscura, Naucoriáceas, también empiezan a fructificar con fuerza dado que se trata de uno de los grupos más numerosos de Agaricales, Destacaremos algunas de las especies observadas más reconocibles como el Cortinarius caperatus, de los pocos que tienen un anillo membranoso en vez de cortina.


El Cortinarius callochrous más o menos amarillentos, con unas láminas lilas o violáceas y una grueso bulbo marginado en la base.


También fácil de reconocer el Cortinarius purpurascens con láminas violáceas pero que pasan a púrpura al manipularlas. Y otros varios.


Y una de las especies más curiosas el Hebeloma sacchariolens de un peculiar olor dulzón o entre patata y dulce de pera, especie que no había sido citada en Navarra desde el 2009.


Otras Familias nos han aparecido con muy pocos representantes como es el caso de las Agaricáceas de la cual solo hemos observado unos agáricos en mal estado y dos especies más, la Macrolepita procera y la Lepiota clypeolaria.


La pequeña familia de Pluteáceas con varias especies de Pluteus del que representamos aquí uno de los más bonitos, el Pluteus leoninus.


Y hasta las Pleurotaceas también las hemos podido observar con su principal representantes el Pleurotus pulmonarius.

Relación de especies observadas

Agaricus porphyrizon, Agaricus semotus, Amanita ceciliae, Amanita crocea, Amanita excelsa var_spissa, Amanita pantherina, Amanita phalloides, Amanita rubescens, Bjerkandera adusta, Boletus subtomentosus, Butyriboletus appendiculatus, Butyriboletus regius, Cantharellus pallens, Clavariadelphus pistillaris, Clitocybe gibba, Clitopilus prunulus, Coprinopsis atramentaria, Cortinarius callochrous, Cortinarius caperatus, Cortinarius citrinus, Cortinarius cliduchus, Cortinarius delibutus, Cortinarius hinnuleus, Cortinarius ophiopus, Cortinarius purpurascens, Cortinarius splendens, Craterellus cornucopioides, Crepidotus applanatus, Daedaleopsis confragosa, Entoloma rhodopolium, Flammulaster limulatus, Flavoscypha cantharella, Fomes fomentarius, Galerina marginata, Gymnopus confluens, Hebeloma sacchariolens, Humaria hemisphaerica, Hydnum repandum, Hydnum rufescens, Hygrophorus poetarum, Hymenopellis radicata, Hypholoma fasciculare, Inocybe rimosa, Lacrymaria lacrymabunda, Lactarius blennius, Lactarius pallidus, Lactarius pallidus, Lactarius zonarius, Lactifluus vellereus, Lepiota clypeolaria, Lycoperdon echinatum, Lycoperdon molle, Lycoperdon perlatum, Lycoperdon pyriforme, Macrolepiota mastoidea, Macrolepiota procera, Megacollybia platyphylla, Melanoleuca brevipes, Mucidula mucida, Mycena crocata, Mycetinis alliaceus, Otidea cochleata, Panus neostrigosus, Parasola plicatilis, Phellodon confluens, Picipes badius, Pleurotus pulmonarius, Pluteus cervinus, Pluteus chrysophaeus, Pluteus leoninus, Pluteus salicinus, Psathyrella piluliformis, Pycnoporus cinnabarinus, Ramaria formosa, Ramaria stricta, Reticularia lycoperdon, Rheubarbariboletus armeniacus, Russula adusta, Russula aurea, Russula aurora, Russula cyanoxantha, Russula densifolia, Russula nigricans, Russula nobilis, Russula olivacea, Russula raoultii, Russula virescens, Strobilomyces strobilaceus, Thelephora anthocephala, Trametes gibbosa, Trametes versicolor, Tricholoma basirubens, Tricholoma sciodes, Xerocomellus chrysenteron, Xylaria polymorpha,