Algunas especies interesantes aparecen fundamentalmente ligadas a tocones, troncos o madera donde se conserva más la humedad.
El Pseudohydnum gelatinosum como su propio nombre indica parece un Hydnum pero gelatinoso, de una gran belleza.
También rara e interesante sobre troncos en descomposición el Pleurotuys dryinus, una seta lignícola con carne muy dura y nada fácil de observar.
Mucho más rara una variedad de yesquero pero con un himenio formado por largos aguijones y en general una carne blanda y frágil, el Sarcodontia pachyodon = Spongipellis pachyodon.
Mucho más común pero no por ello atractiva sobre tocones muy descompuestos el Coprinellus disseminatus.
Y una de los muchos hongos corticoides que recubren la mayor partes de las ramas muy descompuestas, en este caso de haya, la Junghuhnia nitida, una corteza porada, al principio blanca y en la madurez amarillenta.n
Contenido
Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.
martes, 31 de octubre de 2017
miércoles, 25 de octubre de 2017
Sierra de Izko (22/10/2017) Pinar
Muy pocas especies y muy dispersas, muchas relacionadas con el ganado, lignícolas o de bordes de caminos.
El ganado dispersa las esporas de los cuescos de lobo y estrella de tierra como el Geastrum fimbriatum
O el Geastrum rufescens con exoperidio enrojeciente y cabeza fértil ligeramente pedicelada.
También distribuye y aparece en los bordes de caminos la llamativa Aleuria aurantia.
Y lo que a primera vista parece una seta de cardo, la Hohenbuehelia petaloides
También en los bordes de caminos y junto a diversas especies de Coprinus encontramos la Parasola conopilus = Psathyrella conopilus, de sombrero muy cónico y provisto de microscópicos pelos de crin.
La sequía hace que buena parte de las especies de hongos que fructifican sean sobre madera, algunas de las más interesantes son las pequeñas clávulas amarilla de Calocera cornea.
El esquizófilo común con láminas en abanico y hendidas por el centro, Schizophyllum commune.
O el Gymnopilus penetrans.
Donde menos fructificaciones hemos observado ha sido dentro del bosque, entre la hojarasca que aparece muy seca, algunas especies de lactarios, además de algunos robellones muy agusanados, el bonito Lactarius aurantiacus.
Diversas especies de Russula más o menos rojizas y en su mayoría picantes , entre las cuales la menos común y precisamente de carne no picante pero con un fuerte olor a marisco ha sido la Russula xerampellina.
Y excepcionalmente un típico champiñón de bosque enrojeciente, el Agaricus silvaticus.
El ganado dispersa las esporas de los cuescos de lobo y estrella de tierra como el Geastrum fimbriatum
O el Geastrum rufescens con exoperidio enrojeciente y cabeza fértil ligeramente pedicelada.
También distribuye y aparece en los bordes de caminos la llamativa Aleuria aurantia.
Y lo que a primera vista parece una seta de cardo, la Hohenbuehelia petaloides
También en los bordes de caminos y junto a diversas especies de Coprinus encontramos la Parasola conopilus = Psathyrella conopilus, de sombrero muy cónico y provisto de microscópicos pelos de crin.
El esquizófilo común con láminas en abanico y hendidas por el centro, Schizophyllum commune.
O el Gymnopilus penetrans.
Donde menos fructificaciones hemos observado ha sido dentro del bosque, entre la hojarasca que aparece muy seca, algunas especies de lactarios, además de algunos robellones muy agusanados, el bonito Lactarius aurantiacus.
Diversas especies de Russula más o menos rojizas y en su mayoría picantes , entre las cuales la menos común y precisamente de carne no picante pero con un fuerte olor a marisco ha sido la Russula xerampellina.
Y excepcionalmente un típico champiñón de bosque enrojeciente, el Agaricus silvaticus.
Relación de especies observadas
Agaricus silvaticus, Aleuria aurantia, Baeospora
myosura, Calocera cornea, Chroogomphus rutilus, Coprinellus
micaceus, Coprinus comatus, Galerina marginata, Geastrum fimbriatum, Geastrum
rufescens, Guepinia helvelloides, Gymnopilus penetrans, Hebeloma
laterinum, Helvella crispa, Hohenbuehelia petaloides, Hygrophorus gliocyclus, Inocybe
geophylla var_geophylla, Inocybe geophylla var_lilacina, Lactarius aurantiacus,
Lactarius deliciosus, Lepiota castanea, Lycoperdon perlatum, Melanoleuca
graminicola, Parasola conopilus, Phellodon niger, Postia tephroleuca, Russula
sanguinaria, Russula xerampelina, Schizophyllum commune, Trametes
versicolor, Trichaptum abietinum, Tricholoma sejunctum, Tricholoma
terreum, Xylaria hypoxylon
miércoles, 18 de octubre de 2017
Valle de Esteribar (15/10/2017) Pinares
Más carpóforos de los esperados dado el grado de sequía, la mayor parte fuera de bosque y en general en un lamentable estado.
Encontramos diversas clases de "llenegas" , tales como el Hygrophorus glyocyclus.
La llenaga gris, Hygrophorus persooni
Y la llenega gris de olor a almendras amargas con pie seco, Hygrophorus agathosmus.
Diversas patitas de rata de cierto interés micológico como la Clavulina cinerea.
Y la delicada Phaeoclavulina flaccida.
En los prados donde deambula el ganado no podían faltar los cuescos de lobo, Lycoperdon umbrinum.
Yel clásico Lycoperdon perlatum.
Y típicas especies de pinares de textura coriáceas e himenio en aguijones, Phellodon niger.
Y el Hydnellum aurantiacum de un precioso color anaranjaod.
Una peculiar galamperna frecuentemente confundida con otras especies similares, se trata dela Macrolepiota excoriata, de sombrero poco mamelonado y pie liso, buen comestible.
Una verdadera plaga son la hebeloma rábano, Hebeloma laterinum de buen aspecto pero no comestible.
Mucho más rara y menos conocida es el Tricholoma psammopus con pie marcado con pequeñas escamillas marrones.
Y terminaremos este breve reportaje con dos especies muy propias de pinares, el Tricholoma sejunctum.
Y la preciada angula de monte Craterellus lutescens de gran valor culinario.
Encontramos diversas clases de "llenegas" , tales como el Hygrophorus glyocyclus.
La llenaga gris, Hygrophorus persooni
Y la llenega gris de olor a almendras amargas con pie seco, Hygrophorus agathosmus.
Diversas patitas de rata de cierto interés micológico como la Clavulina cinerea.
Y la delicada Phaeoclavulina flaccida.
En los prados donde deambula el ganado no podían faltar los cuescos de lobo, Lycoperdon umbrinum.
Yel clásico Lycoperdon perlatum.
Y típicas especies de pinares de textura coriáceas e himenio en aguijones, Phellodon niger.
Y el Hydnellum aurantiacum de un precioso color anaranjaod.
Una peculiar galamperna frecuentemente confundida con otras especies similares, se trata dela Macrolepiota excoriata, de sombrero poco mamelonado y pie liso, buen comestible.
Una verdadera plaga son la hebeloma rábano, Hebeloma laterinum de buen aspecto pero no comestible.
Mucho más rara y menos conocida es el Tricholoma psammopus con pie marcado con pequeñas escamillas marrones.
Y terminaremos este breve reportaje con dos especies muy propias de pinares, el Tricholoma sejunctum.
Y la preciada angula de monte Craterellus lutescens de gran valor culinario.
Relación de especies observadas
Agaricus campestris, Bolbitius
titubans, Bovista plumbea, Chroogomphus rutilus, Clavulina cinerea, Clitocybe
phyllophila, Clitopilus prunulus, Coprinopsis nivea, Cortinarius dibaphus, Cortinarius
privignoides, Cortinarius turmalis, Craterellus lutescens, Hebeloma
crustuliniforme, Hebeloma laterinum, Hebeloma sinapizans, Hydnellum aurantiacum,
Hygrocybe acutoconica, Hygrophorus agathosmus, Hygrophorus gliocyclus,
Hygrophorus persoonii, Hypomyces chrysospermus, Hypomyces lateritius, Lactarius
deliciosus, Lactarius pallidus, Lactarius sanguifluus, Leucoagaricus
leucothites, Lycoperdon perlatum, Lycoperdon umbrinum, Lycoperdon utriforme , Lyophyllum
semitale, Macrolepiota excoriata, Macrolepiota procera, Phaeoclavulina flaccida,
Rhizopogon roseolus, Rhodocollybia butyracea, Russula sanguinaria, Russula
torulosa, Suillus granulatus, Suillus luteus, Tricholoma
fracticum, Tricholoma psammopus, Tricholoma sejunctum, Tricholoma
terreum, Tyromyces chioneus
lunes, 16 de octubre de 2017
Valle de Arce (12/10/2017) Chopera
Algunas especies interesantes de las choperas de este valle en general muy secas.
La más interesante una variedad de "seta de chopo" muy relacionada con la típica comestible y poco conocida la Hemipholiota populnea = Pholiota destruens, especie considerada como tóxica.
Una lechera muy relacionada con las choperas, de leche blanca y láminas rosadas, el Lactarius controversus.
También una especie bastante rara y típica de choperas, el Tricholoma pessundatum.
Mucho más común la Armillaria mellea forma grandes grupos sobre troncos muertos de gran cantidad de especies arbóreas.
Por supuesto diversos yesqueros, entre los cuales uno blanco y de carne muy blanda y acuosa, el Tyromyces chioneus.
Y por supuesto es difícil que falta sobre troncos muertos de caducifolios el yesquero por excelencia, el Fomes fomentarius.
Y por último destacaremos los preciosos Coprinopsis nivea que desarrollan sobre los excrementos de vaca y caballo en gran abundancia.
La más interesante una variedad de "seta de chopo" muy relacionada con la típica comestible y poco conocida la Hemipholiota populnea = Pholiota destruens, especie considerada como tóxica.
Una lechera muy relacionada con las choperas, de leche blanca y láminas rosadas, el Lactarius controversus.
También una especie bastante rara y típica de choperas, el Tricholoma pessundatum.
Mucho más común la Armillaria mellea forma grandes grupos sobre troncos muertos de gran cantidad de especies arbóreas.
Por supuesto diversos yesqueros, entre los cuales uno blanco y de carne muy blanda y acuosa, el Tyromyces chioneus.
Y por supuesto es difícil que falta sobre troncos muertos de caducifolios el yesquero por excelencia, el Fomes fomentarius.
Y por último destacaremos los preciosos Coprinopsis nivea que desarrollan sobre los excrementos de vaca y caballo en gran abundancia.
Relación de especie observadas
Especies observadas en la chopera, claros y bordes de pinar cercanao
Armillaria mellea, Bjerkandera adusta, Chroogomphus
rutilus, Coprinopsis nivea, Crucibulum laeve, Fomes fomentarius, Fuligo cinerea,
Hebeloma laterinum, Hemipholiota populnea, Hydnum repandum, Hymenopellis
radicata, Lactarius controversus, Lactarius deliciosus, Lactarius sanguifluus, Leucoagaricus
leucothites, Marasmius oreades, Phellodon niger, Pleurotus pulmonarius, Rhizopogon
roseolus, Russula torulosa, Suillus granulatus, Suillus luteus, Tricholoma
fracticum, Tricholoma pessundatum, Tricholoma terreum, Tyromyces chioneus,
miércoles, 11 de octubre de 2017
Sorogain (8/10/2017) Hayedo
Gran variedad de especies de todo tipo, todo un paseo para disfrutar de la micología.
Muy parecida, pero en general más pequeña y rara, otra trompeta de los muertos, Pseudocraterellus undulatus
Y la trompeta amarilla de hayedos de himenio con pliegues y gran valor culinario, Craterellus tubaeformis.
Un gran número de especies del género Cortinarius, algunas de las cuales es el anillado Cortinarius torvus.
Con láminas ligeramente azuladas, el Cortinarius anomalus.
O el viscoso de sombrero y pie, Cortinarius stillatitius.
Gran cantidad de una de las especies más tóxicas por su aspecto y parecido con otras especies comestibles, Entoloma rhodopolium , de esporada y por tanto láminas rosadas en la madurez.
Diversas "patitas de rata", algunas pequeñas como la Clavulina cinerea.
En muchos casos atacado por otro hongo, el Helminthosphaeria clavariarum que lo deforma y lo pone grisáceo o negro.
Y las más grandes y comestibles como la Ramaria flava.
Algunas "llenegas" de gran calidad gastronómica como el Hygrophorus poetarum.
Y la llenega blanca, Hygrophorus eburneus.
Diversas especies de lecheras, entre las más interesantes micológicamente hablando sería el Lactarius aurantiacus.
Y el oscuro de leche blanca que al rato se pone rosa, Lactarius romagnesi.
El Tricholoma sudum, a primera vista se puede confundir con las pardillas o illarrakas, pero con láminas escotadas.
De interés culinario también hemos observado buenos corros de gamuzas o lenguas de vaca, Hydnum repandum y su congénere más rojizo y pequeño, H. rufescens.
También comestible, pero más rara Clitopilus geminus o Rhodocybe gemina .
Sobre los tocones el Hypholoma lateritium muy tóxica,
Y por último terminaremos este recorrido con dos especies curiosas, la Helvella elastica, que apesar de su curioso aspecto es un buen comestible.
Y la Cotylidia pannosa que parece más una flor que un hongo.
Gran cantidad de trompetas de los muertos, Craterellus cornucopioides,
Y en menor cantidad las trompetas de los muertos cenicientas que presentan pliegues por dedajo, Cantharellus cinereus.Muy parecida, pero en general más pequeña y rara, otra trompeta de los muertos, Pseudocraterellus undulatus
Y la trompeta amarilla de hayedos de himenio con pliegues y gran valor culinario, Craterellus tubaeformis.
Un gran número de especies del género Cortinarius, algunas de las cuales es el anillado Cortinarius torvus.
Con láminas ligeramente azuladas, el Cortinarius anomalus.
O el viscoso de sombrero y pie, Cortinarius stillatitius.
Gran cantidad de una de las especies más tóxicas por su aspecto y parecido con otras especies comestibles, Entoloma rhodopolium , de esporada y por tanto láminas rosadas en la madurez.
Diversas "patitas de rata", algunas pequeñas como la Clavulina cinerea.
En muchos casos atacado por otro hongo, el Helminthosphaeria clavariarum que lo deforma y lo pone grisáceo o negro.
Y las más grandes y comestibles como la Ramaria flava.
Algunas "llenegas" de gran calidad gastronómica como el Hygrophorus poetarum.
Y la llenega blanca, Hygrophorus eburneus.
Diversas especies de lecheras, entre las más interesantes micológicamente hablando sería el Lactarius aurantiacus.
Y el oscuro de leche blanca que al rato se pone rosa, Lactarius romagnesi.
El Tricholoma sudum, a primera vista se puede confundir con las pardillas o illarrakas, pero con láminas escotadas.
De interés culinario también hemos observado buenos corros de gamuzas o lenguas de vaca, Hydnum repandum y su congénere más rojizo y pequeño, H. rufescens.
También comestible, pero más rara Clitopilus geminus o Rhodocybe gemina .
Sobre los tocones el Hypholoma lateritium muy tóxica,
Y por último terminaremos este recorrido con dos especies curiosas, la Helvella elastica, que apesar de su curioso aspecto es un buen comestible.
Y la Cotylidia pannosa que parece más una flor que un hongo.
Relación de especies observadas
Más de un centenar de especies identificadas.
Amanita battarrae,
Amanita excelsa var_spissa, Amanita muscaria, Amanita pantherina, Amanita
phalloides, Amanita rubescens, Armillaria mellea, Bisporella citrina, Boletus
edulis, Cantharellus cibarius, Cantharellus cinereus, Cantharellus
ianthinoxanthus, Chlorociboria aeruginascens, Clavulina cinerea, Clavulina
coralloides, Clitocybe hydrogramma, Clitocybe nebularis, Clitocybe phyllophila,
Clitocybe subspadicea, Clitopilus geminus, Coprinopsis atramentaria,
Cortinarius amoenolens, Cortinarius anomalus, Cortinarius callochrous,
Cortinarius holophaeus, Cortinarius humicola, Cortinarius stillatitius,
Cortinarius talus, Cortinarius torvus, Cortinarius turmalis, Cotylidia pannosa,
Craterellus cornucopioides, Craterellus tubaeformis, Crepidotus cesatii,
Cyathus striatus, Dacrymyces stillatus, Entoloma rhodopolium, Fomes
fomentarius, Gymnopus peronatus, Hebeloma radicosum, Helminthosphaeria
clavariarum, Helvella elastica, Helvella lacunosa, Hydnum repandum, Hydnum
rufescens, Hygrophorus eburneus, Hygrophorus poetarum, Hymenopellis radicata,
Hypholoma fasciculare, Hypholoma lateritium, Hypoxylon fragiforme, Inocybe
rimosa, Kuehneromyces mutabilis, Laccaria amethystina, Laccaria laccata,
Lacrymaria lacrymabunda, Lactarius aurantiacus, Lactarius blennius, Lactarius
pallidus, Lactarius romagnesii, Lactarius vellereus, Lycogala epidendrum,
Lycoperdon perlatum, Lycoperdon pyriforme, Lycoperdon umbrinum, Lyophyllum
decastes, Marasmius cohaerens, Megacollybia platyphylla, Mucidula mucida,
Mycena crocata, Mycena filopes, Mycena pelianthina, Mycena pura, Mycetinis
alliaceus, Panaeolus rickenii, Phaeoclavulina flaccida var_crispula, Pluteus
cervinus, Pluteus leoninus, Postia fragilis, Psathyrella spadiceogrisea,
Pseudoclitocybe cyathiformis, Pseudocraterellus undulatus, Ramaria flava,
Ramaria formosa, Ramaria stricta, Rhodocollybia butyracea, Russula aurora,
Russula cyanoxantha, Russula delica, Russula nigricans, Russula nobilis,
Russula ochroleuca, Russula romellii, Schizophyllum commune, Stereum hirsutum,
Stereum insignitum, Suillellus luridus, Trametes gibbosa, Trametes hirsuta,
Trametes versicolor, Tricholoma inamoenum, Tricholoma saponaceum, Tricholoma
sciodes, Tricholoma sejunctum, Tricholoma sudum, Tricholoma sulphureum,
Tricholoma ustale, Xylaria hypoxylon, Xylaria polymorpha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)