Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Alto de Huici (Larraun) (13/9/2025) Hayedo.

 Especies observadas en la salida micológica del Curso de Iniciación a la Micología y breve explicación de las más relevantes, interesantes y curiosas.


Ya han empezado a fructificar las amanitas y hemos observa una buena representación, la mejor representada, la Amanita rubescens, muy característica por el enrojecimiento que subre en heridas o con la edad.
 

También dos especies muy parecidas entgre sí, la Amanita excelsa var spissa de escamas bajitas y grisáceas y la peligrosa Amanita pantherina de escamas más sobresaliente y muy blancas.

Y una preciosa Amanita fulva del grupo de amanitas que carecen de anillo y presentan volva membranosa.


Aunque de una manera muy escasa y casi testimonial parece que alguna Boletácea hga empezado a fructificar y en concreto el hongo de verano, Boletus reticulatus característico por su pie casi compeltamente decordo con una retícula blanca.



Mejor representación de algunos boletos de poros rojos muy azuleantes y bastante parecidos entre sí, el Neoboletus erythropus con pie punteado y sombrero seco y afelpado, el Suillellus luridus de pie decorado con retícula, rosa bajo la esponja himenial y sombrero algo viscoso y también el Suillellus queletti con base del pie colo remolacha.


Parejos a las amanitas suele fructificar algunas Russuláceas, y en concreto ya han empezado a aparece las gibeluridñes o urretxa, Russula cyanoxantha de coloración muy variable, más o menos purpúrea y láminas muy blancas y sedosas.


Y también alguna otra de menor valor culinario pero más interés micológico como la Russula amoena.


Y la picante Russula nobilis de coloración rojiza más o menos decolorada.


Y solo un ejemplar bastante deteriorado de compaañeros familiares los lactarios, el Lactifluus vellereus, blanco y afelpado y como se ve un manjar para los limacos.


Sobre los árboles, algunas especies carnosas bastante llamativas por su coloración blanca que atrae los insectos, la Mucidula mucida.


Y el Pleurotus pulmonarius o seta de ostra, un buen comestible muy fácilmente cultivable.


Destaco tres especies muy parecidas y a la vez muy distintas entre sí, las tres de coloraciones blanquecinas o muy claras. el Tricholoma columbeta, de láminas blancas y escotadas y esporada blanca, muy buen comestible.


El Clitopilus prunulus o molinera, llamado así por su fuerte olor a harina, tiene láminas decurrentes y sobre todo lo más importante y que lo separa de familia, es una esporada rosa.


Y por último una especie peligrosa por su toxicidad, el Inocybe pyriodora que se caracteriza por su peculiar olor dulzón que a algunos les sugiere el dulce de pera y unas láminas escotadas que se ponen café con leche en la madurez por las esporas.


Y unas cuantas especies de pequeño porte pero curiosas y de gran interés micológico, entre ellas la Mycena haematopus o micena sangrante.


El Coprinellus micaceus que en la vejez se licúa y parece que echa tinta y con superficie recubierta de una fina pulverulencia, como mica, de donde le viene el nombre de "micáceo".


También hemos observado algunos representantes del grupo de hongos Ascomicetos, tanto discomicetos como Pirenomicetos, de los primeros la curiosa Chlorociboria aeruginascens, característica porque es de los pocos hongos con hifas pigmentadas, en esta ocasión de azulado que tiñe la madera.


Los diminutos dicos de Bisporella citrina que aunque apenas alcanzan los 2 mm de diámetro se reconcoer fácil por su llamativo colorido.


Y del grupo de Pirenocmicetos la Xylaria hypoxylon o cerillas, en su fase de reproducción asexual con la extremidad blanquecina de esporas asexuales o conidios.



Y terminaremos con un representante de otro peculiar grupo de hongos, los Mixomicetos, en esta ocasión la Ceratiomyxa fruticulosa, forma como una fina película sobre la madera pero que cuando se observa con una buena lupa aparece como deditos muy blandos formado prácticamente por esporas sostenida por una especie de mucosidad.

Relación de especies observadas

Amanita excelsa var. spissa, Amanita fulva, Amanita pantherina, Amanita rubescens, Amanita vaginata, Artomyces pyxidatus, Bisporella citrina, Boletus reticulatus, Calocera cornea, Cantharellus pallens, Ceratiomyxa fruticulosa, Chlorociboria aeruginascens, Clitopilus prunulus, Coprinellus micaceus, Entoloma rhodopolium, Fomes fomentarius, Fomitopsis pinicola, Gymnopus dryophilus, Hydnum repandum, Hygrophoropsis aurantiaca, Hymenopellis radicata, Imleria badia, Inocybe fraudans, Lactifluus vellereus, Lepiota clypeolaria, Lycogala epidendrum, Lycoperdon perlatum, Marasmius wynneae, Megacollybia platyphylla, Mucidula mucida, Mycena epipterygia, Mycena haematopus, Mycena pelianthina, Mycena pura, Mycetinis alliaceus, Neoboletus erythropus, Panellus stipticus, Pleurotus pulmonarius, Pycnoporus cinnabarinus, Ramaria flava, Rheubarbariboletus armeniacus, Russula amoena, Russula cyanoxantha, Russula nigricans, Russula nobilis, Russula risigallina, Russula rosea, Schizopora paradoxa, Scleroderma citrinum, Stereum insignitum, Suillellus luridus, Suillellus queletii, Trametes gibbosa, Trametes hirsuta, Trametes versicolor, Trichaptum biforme, Tricholoma columbetta, Tricholoma sulphureum, Tubaria conspersa, Xerocomellus chrysenteron, Xylaria hypoxylon,


No hay comentarios:

Publicar un comentario