Contenido

Este blog pretende ser un "parte micológico" de las principales observaciones de hongos que vamos haciendo semana a semana en distintos lugares de la Comunidad Foral de Navarra, destacando las especies más raras, relevantes, comestibles o tóxicas, llamativas, etc.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Puerto de Velate (21/9/2025) Hayedo.

 Hayedo muy seco y con poca fructificación de hongos, la mayor parte en las zonas bajas hacia la regata.


Las especies menos carnosas y con menos necesidades de humedad son las que mása nos aparecen como el Marasmius torquescens.


También el Gymnopus erythropus de pie y sombrero muy rojizos y fructificación en grupos.


Muy peculiar el Mycetinis scorodonius con un fuerte olor a ajo, lo mismo que el Mycetinis alliaceus, también observado.


Y aunque muy pequeños los Marasmius rotula destacan sobre la hojarasca.


Más carnosos también hemos observado alguna como el Clitocybe gibba formando algunos corros de brujas sobre la hojarasca.


Y al revés, en zonas con menos hojarasca, más musgosas, Cantharellus pallens de forma muy dispersa y poco abundante.


También algún falso rebozuelo, Hygrophoropsis aurantiaca.


Y un par de "patitas de rata", una sobre suelo con las extremidades vinosas, Ramaria botrytis.


Y otra sobre troncos muy descompuestos, con las extremidades ramificadas como en candelabro, Artomyces pyxidatus.


En algunas zonas un poco nitrófilas comienzan a salir con fuerza los coprinos, en particular el Coprinopsis atramentaria.


Y el Coprinellus micaceus, mucho más común.


En algunos claros nos ha sorprendido el Paxillus involutus, con sombrero enrollado en los bordes.


Sin embargo, el mayor número de especies las hemos observado sobre madera, troncos o tocones, entre ellas el  Pleurotus pulonarius.


O una especie mucho más rara e interesante el Pluteus petasatus con sombrero escamoso, grueso pie, también escamoso en la base y unas láminas blancas y libres, aunque en la madurez se tornan rosadas por las esporas.


Esporada del Pluteus petasatus.


También interesante el Panus neostrigosus, con sombrero afelpado y bordes ciliados.


Otros hongos menos carnosos como Daldinia concentrica, en sección se aprecian bien las bandas concéntricas y los peritecios en el borde.

Y algunos yesqueros pequeños como Lenzites betulina con láminas y Daedaleopsis confragosa con poros que se tornan rosas al tocarlos.

Relación de especies observadas

Artomyces pyxidatus, Caloboletus calopus, Cantharellus pallens, Clitocybe gibba, Clitocybe gibba, Coprinellus micaceus, Coprinopsis atramentaria, Daedaleopsis confragosa, Daldinia concentrica, Fomes fomentarius, Fuligo septica, Gymnopus dryophilus, Gymnopus erythropus, Hygrophoropsis aurantiaca, Hymenopellis radicata, Lenzites betulina, Lycoperdon perlatum, Macrolepiota procera, Marasmius rotula, Marasmius torquescens, Megacollybia platyphylla, Mensularia nodulosa, Mucidula mucida, Mycena galericulata, Mycetinis alliaceus, Mycetinis scorodonius, Paxillus involutus, Pleurotus pulmonarius, Pluteus cervinus, Pluteus petasatus, Pycnoporus cinnabarinus, Ramaria botrytis, Ramaria stricta, Rheubarbariboletus armeniacus, Rubroboletus legaliae, Russula nigricans, Russula nobilis, Russula solaris, Scleroderma citrinum, Stereum subtomentosum, Trametes gibbosa, Trametes versicolor, Trichaptum biforme, Tyromyces kmetii, Xerocomellus chrysenteron, 



No hay comentarios:

Publicar un comentario